Powered By Blogger

domingo, 11 de abril de 2010

ENTRE QUIMERAS DE FUEGO Y AGUA:

I. LA PRIVATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y EL QUIEBRE DEL ESTADO BENEFACTOR.

“Cada que vez que nuestro abrigo está raído
Vienen ustedes corriendo y nos dicen:
¡No es posible que sigan así!
[…]
Y ustedes regresan y triunfantes
nos muestran lo que acaban de conquistar para nosotros:
alguna migaja.
Bien, esa es la migaja.
¿Pero donde está el Pan?
Bertolt Brech

A la lo largo de la historia humana, la educación a jugado un papel muy importante en varios aspectos: como agente socializador, como instrumento en la búsqueda de la dominación de la naturaleza, lo anterior, mediante la búsqueda de técnicas y métodos que ayuden al hombre a llevar a cabo dicho cometido, como reproductor de las distintas practicas culturales, como insumo en el avance científico y tecnológico, pero sobre todo, como reproductora de la ideología dominante. Es decir, la educación es, y sobre todo, un instrumento de dominación al servicio del Estado (Altusser, 1968).
En México, el carácter de la educación, es cada vez mas deficiente, y eso se debe en parte, a la hipótesis que a continuación presento: Al vivir en una época donde el Neoliberalismo avanza mas allá de las fronteras, es decir se globaliza, el mismo capital, tiene la necesidad de afianzar todo aquello que se llame mercado. Toda educación es un mercado, pues existe una gran cantidad de consumidores. De lo anterior, podemos afirmar que: El bajo nivel educativo en México, se debe entre otras cosas, a que el Estado va dejando poco a poco de fungir su papel como abastecedor de educación, para que de esa forma, el capital, tenga una justificación para ir ingresando y permeando la educación, de un carácter aun mas elitista y privado.
Se podría preguntar el por que hasta horita, sin embargo, podremos decir que antes de la caída del muro de Berlín, el bloque capitalista, tenia para América Latina, un plan económico denominado: Estado Benefactor. Un estado benefactor que tenia una identidad Nacional que se podría entre comillas, traducir en soberanía, es decir autodeterminación de nuestra nación, en los asuntos que a ella le competían. Sin embargo, “el Estado benefactor o populista, respondía a una prioridad esencial: impedir el desarrollo de las revoluciones (Lascano, 2002:15).” Y este impedir el desarrollo de las revoluciones, implico, lo que se denomina la guerra sucia, en la cual se realizo un desaparición y persecución de focos rebeldes -En lo mencionado anteriormente, las Universidades jugaron un papel muy importante, pero eso lo tocare mas adelante-. Entonces pues, el capital, después de la caída del muro de Berlín, y por ende del protosocialismo, empezó a desarticular toda intervención del Estado en lo que significa un mercado, es decir ganancias y poder, lo anterior en una contradicción, pues “el Estado nacional le estorba pero todavía, lo necesita; considera innecesaria a la clase obrera, pero no puede vivir sin ella (Lascano, 2002:18)”. Es pues, en la década de los 90’s, cuando el capital entra mas de lleno a América Latina, desarticulando en lo mas posible, el Estado benefactor, con miras a la creación de un Estado Global. Entendamos por este estado global, al grupo de los G 8, y sus políticas económicas internacionales, como lo son la OMC, el TLCAN, entre otras. Cabe mencionar, que en este Estado Global, lo que predomina es la Mega política, misma que es llevada a cabo por los mercados internacionales e instituciones del gran capital como lo son: BM, FMI, ONU, etc. Sin embargo, que tiene que ver lo anterior con la Educación. Muy simple, como mencionamos anteriormente, la Educación tiene un carácter de mercado y de dominación así, con la desarticulación del Estado nación, la educación quedaría –como esta sucediendo-, en manos privadas con dos objetivos fundamentales:

a) Su privatización: Pues, la lógica del capital, es la acumulación de mas capital, cumpliendo la formula planteada por Marx siglos antes: K-M-K, aunque ahora en lugar de mercancía, pueden ser servicios. Entonces pues, la privatización de la educación, le dará a los privados jugosas ganancias, porque es indiscutible, que para una inversión de ese tipo, no recurren al arriesgue, puesto que el mercado de consumidores, esta a la vista. Y el segundo punto es;

b) La afirmación de la educación como aparato ideológico del Estado Global: Este punto, es el más crítico, pues quienes quieren en sus manos la educación, son empresarios, mismos que tienen a su servicio gran cantidad de intelectuales y científicos. Así, los planes de estudio, estarán encaminados como hasta ahora, pero diría yo que mas agresivo, a la educación como insumo económico. No es de extrañarse, la gran cantidad de Universidades tecnológicas creadas en muy poco tiempo, mismas que en esencia no son Universidades, o la incorporación de empresas privadas como el CENEVAL en educación media y superior, o como es que tiempo atrás, se elimino de los planes de estudio de las secundarias la teoría de conjuntos en matemáticas, y ahora la historia clásica, etc. Así, el Capital empleará y elaborar los planes de estudio, para su beneficio, para su desarrollo, y para mas centralización y concentración de capitales, pero mas allá, para la creación de un ejercito industrial de reserva grandísimo, pues no todos tendrán acceso a pagar los costos de dicha educación, pero su plus será la dominación ideológica por medio de la educación, pues es innegable, que los planes de estudio que ellos elaboren, tendrán tendencias ultra conservadoras, y anti-liberadoras.

“El Estado-nación representa un limite para el desarrollo de la internacionalización del capital y de las fuerzas productivas. Se plantea entonces que el Estado, tal y como ha existido durante poco mas de 200 años, será sustituido por el poder directo sin mediaciones de una mega corporación mundial o algo similar (Lascano, 2002:17)”. Afortunadamente, el Estado Nación, no está desarticulado del todo, sí, esta en crisis, pero existen grupos de resistencia civil que abogan por la autodeterminación de los pueblos, no proponiendo un chovinismo, sino una identidad de resistencia histórica, en la cual se internacionalice la lucha de liberación, pero adecuada a las condiciones históricas y sociales de cada lugar, como lo propone el EZLN.


II. CARENCIAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO Y UNA ALTERNATIVA.

“-Maestro, ¿Por qué no nos habla de México?
-Está bien, hablaré de México.
Titubeó un poco.
Luego tosió.
Su mirada salía por la ventana,
yo le adiviné el deseo de irse con ella.”
Juan Sánchez Andraka


La planificación educativa en México tiene diversas carencias, mismas que repercuten en un bajo nivel educativo a nivel mundial. Lo anterior se puede ver, en la evaluación realizada por la OCDE (Organización para la Cooperación y el desarrollo económico, por sus siglas), dentro de su programa para la evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, por sus siglas en Ingles), a países integrantes, en la cual México, ocupo los sitios mas bajos en contraposición con diversos países. Los países que ocuparon los tres primeros lugres fueron: Finlandia con 543 puntos, Holanda con 532 y Nueva Zelanda, con 529. Sin embargo, los dos países que obtuvieron los últimos lugares son: México con 422 puntos, y Brasil con 396. Las cifras arrojadas en esa evaluación, dan cuenta de muchísimas carencias, pero también nos llevan a la reflexión. Mientras que en los países que ocupan los primeros lugares cerca de 20 % de los jóvenes alcanzaron el nivel mas alto y menos de 5 % se situaron en el mínimo, en México, menos del 1 % obtuvo el nivel superior y cerca del 30 % quedo en el nivel inferior. Peor aun, 16 % se ubicó en el nivel de incomprensión de textos (Observatorio 2005) . Lo anterior es alarmante, pues deja entre ver, que algo anda mal en el sistema Educativo Nacional, y esta negatividad es producto de muchísimos factores que a continuación mencionare:
Existe una ardua obstinación, en emplear practicas Euro centristas y Yanquis en el modelo Educativo –como ejemplo, la enseñanza lineal y jerárquica, que se contrapone el modelo aprender a aprender -;
El bajo nivel de ingresos en las familias mexicanas, imposibilita en muchas ocasiones, una buena alimentación en sus niños y jóvenes, lo que se traduce en bajo rendimiento académico;
Las políticas Educativas, son realizadas detrás de un escritorio por tecnócratas, mismos que desconocen las necesidades reales de la gran mayoría de la población;
Se generan programas educativos, que estén en función de lo que demanda el mercado;
Se fomenta una educación que crea el individualismo, mas allá del desarrollo del individuo como sujeto; el individuo, no siendo ya un sujeto, no puede convertirse en actor social y se disuelve en un flujo cambiante de intereses, deseos e imágenes;
Se ve la formación del niño, desde la óptica del capital humano;
Existe una falta de preparación de la planta docente;
El salario de los docentes es muy bajo, en función de lo que implica su trabajo;
Se pretende poner en práctica modelos Educativos de 1er mundo, con una infraestructura de 3er mundo. Pero el punto fundamental a tratar, es;
El presupuesto dirigido a la Ecuación es muy bajo. “Aunque –desde el punto de vista del PIB per cápita- México, ocupa el cuarto lugar en América Latina, la proporción que el Estado dedica al financiamiento de la educación pública (4.9 %) es inferior a la observada en seis países de la región. A su vez, la proporción del mismo producto que se dedica al financiamiento de la educación primaria (1.7 %) es menor a la observada en otros 5 países latinoamericanos (Observatorio)”.
Las políticas Educativas, dejan de lado la diversidad cultural. Es decir, la Educación pública en México es lineal.

El ultimo punto, es el que realmente me interesa tocar, por la siguiente razón: Si bien es cierto que el nivel Educativo mexicano es muy deficiente, también es cierto que los encargados de generar estas políticas educativas, tienen una lógica de mercado, misma que tiene como constante, la homogenización y hegemonizacion de los pueblos, luego entonces, los planes de estudio son elaborados con una óptica homogénea que se incruste como anillo al dedo, en esta sociedad de consumo.
Dentro de este contexto Neoliberal, se hace urgente la necesidad de buscar nuevas y mejores alternativas educativas, mismas que tengan inmersas un compromiso histórico. Este proyecto debe ser con la gente y no para la gente. La anterior premisa Freiriana, implica una planeación Educativa realizada desde abajo, es decir, una practica democrática real en el ejercicio de la Educación. “Es preciso dar a la educación dos metas de igual importancia: por un lado, la formación de la razón y la capacidad de acción racional; por el otro, el desarrollo de la creatividad personal y del reconocimiento del otro como sujeto (Touraine, 2001:213)”. Esta nueva educación, debe ser incluyente, propositiva, abierta, sin dogmas medievales, adecuarse a las condiciones socio históricas de cada región, pero sobre todo, debe ayudar al desarrollo del sujeto tanto individual como colectivo, en todos los aspectos que signifiquen un desarrollo emocional, intelectual, espiritual y físico para el mismo.
En esta nueva planeación educativa, el conocimiento debe ser eso, “conocimiento”, y no mera y llana información. Por ejemplo, en los nuevos planes de estudio para historia Universal a nivel secundaria, se ha eliminado el estudio de las culturas clásicas como la griega, Romana, Persa, etc. Podemos argumentar que eso es una aberración, pues no se aprende historia para tener datos de acontecimientos pasados, sino para conocer la evolución de los pueblos, pero sobre todo para entender nuestro presente y vislumbrar nuestro pasado. Es decir, la historia es un instrumento que puede generar conciencia social, mediante un conocimiento real, si se estudia hacia adelante y no hacia atrás. Y mas en términos de desarrollo intelectual y pedagógico, así como el estudio del latín, en palabras de Gramsci; “se estudia para habituar al niño a estudiar de una forma determinada, a analizar un cuerpo histórico que puede tratarse como un cadáver que continuamente se recompone en vida, para habituarle a razonar, a abstraer esquemáticamente para, una vez adquirida esta capacidad de abstracción, penetra en la vida real inmediata, para ver en todo hecho o dato lo que tiene de general y lo que tiene de particular (Gramsci 1981)”. El estudio de la historia también tiene la función anterior. Sin embargo, es claro que este dictamen obedece no a intereses populares, sino capitales, lo que es una aberración, pues: “el conocimiento debe permanecer en el corazón de la educación y nada es mas irrisorio y nefasto que un programa que de preferencia ya sea, a la socialización del grupo de los pares, de los compañeros, ya a la respuesta a las necesidades de la economía (Touraine, 2001:213)”. Un programa educativo democrático y real, debe tener como punto fundamental, el aprendizaje de y en la libertad, mediante una conciencia critica, imaginativa e innovadora de los sujetos sociales históricos.
Aquí cabe una interrogante fundamental ¿Cómo puede ser posible este proyecto educativo democrático, en el que se tome en cuenta la diversidad cultural, y se tenga como objetivo el desarrollo integral de los sujetos sociales mas allá de las instituciones educativas contaminadas?. La propuesta que aquí hago, es la educación no formal, no institucionalizada, mediante programas y proyectos de autogestión, y en el seno de una democracia participativa en espacios autónomos.


I.I.I LA EDUCACIÓN NO FORMAL NO INSTITUCIONAL.

“…la misma palabra formación ya no me gusta.
Veo ante mí, un niño al que se forma.
Y dar forma a algo, no es otra cosa que presionarlo.”
Xokonosctletl


Para plantear mejor nuestra propuesta, empezaremos a hablar de la educación no formal, y tenemos que; “La educación no formal es cualquier actividad educacional organizada fuera del sistema formal establecido ... cuyo propósito es servir a clientelas identificables y objetivas de aprendizaje (Hamadache, 1994)”. Dicha educación, tiene gran auge, en la década de los 60’s, y es impulsada por organismos Estatales, gubernamentales y privados, como una alternativa a los vacíos que dejaba la educación denominada formal. La causa del auge de dicha educación, estuvo en función de las carencias y deficiencias que el ámbito formal no cubrió, dejando vacíos dentro del desarrollo socioeconómico. Así, la educación no formal nace de forma institucional, como complemento para la educación formal.
Sin embargo, el nacimiento de la educación no formal no se puede circunscribir a ese ámbito, pues desde el comunismo primitivo, los clanes, hordas y después tribus reproducían y adquirían el conocimiento de sus antepasados para obtener mejoras en su calidad de vida. Este conocimiento acumulado, es sustentado con características técnicas y científicas, lo que lo vuelve una ciencia. En la antigua Grecia, existía también una educación no formal, e incluso en nuestro país, con las escuelas en las culturas prehispánicas. El conocimiento no formal contemporáneo, tiene muchísimas referentes. Como ejemplo fundamental al planteamiento anterior, tenemos la gran revolución cultural china, misma que se caracterizó, por tener como punto fundamental de dicha revolución, campañas educativas, o en México, como caso mas especifico y concreto, la educación no formal que se realiza en las comunidades autónomas zapatistas, en las cuales, los proyectos educativos tienen como punto de partida y llegada al los mismos sujetos sociales. Aun así, es aproximadamente en la década de los 30’s, cuando de forma oficial, se habla de la educación no formal, lo que nos lleva a realizar la diferencia entre educación no formal institucional y educación no formal ainstitucional. A continuación, se presentan las dos:

a) Educación no formal institucional: Es toda aquella educación que no se circunscribe al ámbito formal, en tanto que no es regida por organismos centralizados especializados en educación como lo es la SEP. Nace para atender problemas específicos, y en particular en el ámbito laboral, y obedece a mejorar la eficiencia productiva.
b) Educación no formal ainstitucional: Esta educación nace de las mismas necesidades de las personas por obtener conocimiento, y principalmente, por su necesidad de ser. No necesariamente tiene como función el cubrir demandas específicas, está descentralizada, y por lo general, sirve en el desarrollo integral, imaginativo y humano de sujetos individuales y colectivos.

El interés de proponer y ver en la educación no formal ainstitucional, una alternativa para la elaboración de una política educativa que realmente sirva a la población, es comprensible, en tanto que las ventajas de este tipo de educación son muchas, tanto de integración de los distintos ámbitos socioculturales, pero también de su respeto y su aceptación, particularmente cuando se enfrenta con el deficiente desempeño que tienen el sistema escolar formal, el cual es excluyente, homogenizante, domesticadora, y que además sus costos sociales, culturales, políticos, etc., son altísimos.
Entonces pues, la propuesta es la creación de estrategias educativas metodologicas en al ámbito no formal ainsticional, como alternativa a la gran deficiencia de la educación formal. Esta alternativa no puede ser a priori, es necesario la participación de varios actores sociales para su implementación, sin embargo, lo que si es indiscutible, es que dicho modelo debe contribuir a mejorar la calidad de vida en la población en riesgo social, a través de espacios culturales, políticos y sociales de participación mediante una democracia participativa, mismos que se adecuen a las condiciones contextuales, históricas y sociales de cada lugar. Y debe tener como punto de partida y llegada, a los mismos sujetos sociales, para la creación de sujetos reflexivos, imaginativos y creativos, inmersos en una lógica de compañerismo, pero apuntando siempre a la liberación de los mismos. “Ninguna pedagogía realmente liberadora puede mantenerse distante a los oprimidos, vale decir, hacer de ellos seres desdichados, objetos de un tratamiento humanista, para intentar a través de ejemplos sacados de entre los opresores, la elaboración de modelos para su “promoción”. Los oprimidos han de ser el ejemplo de si mismos, en la lucha por su redención (Freire, 1977)”. Ahora bien, como punto final de este apartado y para puntualizar, esta propuesta no pretende suplantar a la educación formal, más aún complementarla y generar debate y discusión sobre la urgencia de teorizar y generar una práctica educativa formal de nuevo tipo.

REFLEXIONES FINALES

“No vengo a trabajar por la Universidad,
Vengo a decirle a la Universidad que trabaje
Por el pueblo…”
José Vasconcelos


Con la caída del bloque socialista, se decía que llegábamos al fin de las utopías, sin embargo, las utopías dan sentido fundamental para la creación de nuevas y mejoras en la calidad de vida. La educación es un factor fundamental en el desarrollo social de las personas, sin embargo, el sistema educativo imperante o formal-neoliberal, no ha cumplido con premisas fundamentales como lo son: el respeto, el desarrollo critico, propositivo, imaginativo, creativo, pero sobre todo con una valor fundamental, el de la dignidad con libertad. Lo que nos lleva a la creación de nuevas utopías, repensando las posibilidades en distintas alternativas. Así, y solo así, la realidad como constructo será diferente si realmente se sueña con ello y se trabaja en su realización, a partir de practicas reales y concretas. Este trabajo solo pretendió poner en mesa de discusión un problema mayor que nos atañe a todos; la educación. De lo anterior, saldrá que la educación no navegue ni en fuego ni agua, sino en nuestras manos.



APENDICE: EDUCAR PARA SER LIBRES


… la educación no solo es libreta y lápiz, se enseña a ser humanos, a servir al pueblo, devolverle lo que el pueblo dio. El pueblo necesita escuelas, por eso el estudiante debe liberar mentes nuevas, por eso aquí se esta.

... la educación del mal gobierno no enseña a ser libres. Aquí (se refiere a las ESRAZ), se forman los promotores para ayudar al rescate y respeto de la madre tierra, porque el pueblo lo necesita, aunque se han manipulado los pensamientos, se deben liberar conciencias.

... este día queda en la memoria del pueblo, porque se hace historia, porque el sueño es construir esta educación autónoma a nivel mundial. Avanzar para que los niños se formen como seres humanos y no individuos. Los padres deben animar a los niños a servir al pueblo. ... así como se les dio educación a los niños, ellos deben llevar educación a otros pueblos, ellos son la construcción de la nueva humanidad, ser ejemplares de la juventud que la mayoría esta echada a perder por el mal gobierno, que no entiende que nosotros si queremos caminar y luchar a lado de nuestro pueblo, respondiendo a las necesidades del pueblo. ... aquí nadie educa a nadie, todos nos educamos entre todos. ... Educar para ser libres...

Julio 30 de 2005

Referenc ias:

* Althusser, Louis (1968) La filosofía como arma de la Revolución. Córdoba. México.

* Bretch, Bertoltl (sin año de edición). Poesía. Cleta. México

* Freire, Paulo (1977), Pedagogía del oprimido. S. XXI. México.

* Gramsci, Antonio (1981) Filosofía de la Praxis. Fontamara. España.

* Hamadache, Ali (1995) Relaciones entre la educación formal y no formal: Implicaciones para el entrenamiento docente. México.

* Lascano, Sergio (2002) “La Crisis del Leviatán”, en Revista Rebeldía # 2, Diciembre. México.

* Observatorio Ciudadano para la Educación: www.observatorio.org

* Sánchez Andraka, Juan (1999) Un Mexicano Más. 38ª Edición. Proculmex. México.

* Touraine, Alain (2001) ¿Qué es la democracia?. FCE. México.

* Xokonoschtletl (1998) Lo que nos susurra el viento, “La sabiduría de los Aztecas”. PJ. México.




No hay comentarios:

Publicar un comentario