Powered By Blogger

miércoles, 27 de abril de 2011

LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA

(Reseña)

La historia no se repite.
Hoy y mañana, ayer y hoy y mañana:
El puente esta tendido, espera tu paso.
Por que la historia no se repite ni se hace de noche:
La historia se hace de día
Con el sol en la cara, con alegría.
Alrededor de todos hay una multitud.
¿Qué esperas?
¿Qué la historia se haga sola?

Miguel Guardia.
I

Han pasado ya 33 años desde que Eduardo Galeano termino de escribir esta fenomenal obra que nos permite entender nuestro pasado, comprender nuestro presente y por que no, hacer algunas proyecciones para el futuro. La maestría con que nos presenta cada capitulo, nos recuerda las recomendaciones que nos hace el sociólogo estadounidense Wraigth Mills en “La imaginación sociológica”, en el capitulo titulado la gran Teoría, en la que parafrasea a Talcot Parsosn por su gran complejidad de escritura, así mismo la critica que hace de algunos grandes escritores al citar que se preocupan más por la cuestión sintáctica de su escritura que por el contenido. Si bien Galeano no nos presenta en las venas abiertas una obra especializada en el tema, ni la estructuración de una teoría, como él mismo nos dicta: Este libro había sido escrito para conversar con la gente. Un autor no especializado se dirigía a un público no especializado, con la intención de divulgar ciertos hechos que la historia oficial, historia contada por los vencedores, esconde o miente. Sí nos da las bases de la historia Latinoamericana, de una forma fluida, amena, interesante y con un lenguaje sencillo, pero extremadamente profundo en lo que quiere transmitir al lector, pues la lectura de un libro es como una charla con el autor, y en este caso, diría yo una charla muy rica en todo sentido.

Podemos ver que la estructura de la obra se divide en dos partes; por un lado la titulada: “LA POBREZA DEL HOMBRE COMO RESULTADO DE LA RIQUEZA DE LA TIERRA” y por la otra: “EL DESARROLLO ES UN VIAJE CON MÁS NAUFRAGO QUE NAVEGANTES”. Desde de mi juicio, puedo suponer que la división de la obra en dichos capítulos se puede deber a que el autor hace una división entre lo que se conoce como “Colonización”, es decir las primeras invasiones a América, desde su descubrimiento en 1492, la expansión de muchas colonias Europeas, junto a la dominación económica, política y cultural. Y la “Neocolonización”, que se da después de las supuestas independencias de los países latinoamericanos (Transcurso del Siglo XIX), y que tiene como punto, la dominación económica de los países “subdesarrollados”.

Para un análisis de la obra de Galeano, trataremos de trabajar antes que nada la primera parte de la obra, pretendiendo de explicar el último apartado de la segunda parte de la obra, el cual se titula: “Nunca seremos dichosos, ¡ Nunca ! Había profetizado Simón Bolívar. La razón de hacerlo así es la siguiente: El autor de la obra nos presenta una cronología de la historia Latinoamericana para tratar de darnos una idea del por que América Latina hasta tiempos del autor 70´s – y en la actualidad, pues esos hechos históricos siguen arrastrándonos a la dependencia y a la pobreza - vivía condiciones de pobreza y precariedad en todo sentido. Para nosotros, la patria es América, había proclamado Simón Bolívar: la Gran Colombia se divide en cinco países y el libertador murió derrotado: Nunca seremos dichosos, ¡nunca!, dijo al general Urdaneta... El resultado esta a la vista: en la actualidad, cualquiera de las corporaciones multinacionales opera con mayor coherencia y sentido de unidad que este conjunto de islas que es América Latina. La mundialización de la nueva guerra, no es más que la mundialización de las lógicas de los mercados financieros. De rectores de la economía, los Estados Nacionales (y sus gobernantes) pasaron a ser regidos, más bien teledirigidos, por el fundamento del poder financiero: el libre cambio comercial. Por lo anterior, yo abogo por ver la historia hacia adelante, es decir como algo que trae consecuencias en el futuro, así podremos entender el momento histórico de Bolívar, del autor y nuestro, y para tal caso tendremos que analizar por que la pobreza del hombre es resultado de nuestra Riqueza.

II
Durante el siglo XV, las Colonias Europeas vivían una etapa de expansionismo, conquista de mercados y territorios, la Iglesia tenia un gran peso sobre toda la estructura social, política y cultural. Estamos hablando pues, de un capitalismo mercantilista. En ésta lógica es como España por medio del marino Genovés Cristóbal Colón, llega a tierra Latinoamericanas y casi 50 años después, llega Hernán Cortes para traer consigo de una forma más directa el caos y la sumisión de los nativos hacia la colonia Española. América era el vasto imperio del Diablo, de redención imposible y dudosa, pero la fanática misión se confundía con la fiebre que desataba, en las huestes de la conquista, el brillo de los tesoros del Nuevo Mundo. Bernal Díaz del Castillo, fiel compañero de Hernán Cortés en la conquista de México, escribe que han llegado a América por servir a Dios y a Su Majestad y también por haber riquezas. La gran sumisión hacia la iglesia y la corona era notable en la plebe, pero también su gran afán por el poder, un poder del que no gozaban en España. Podemos decir que el punto fundamental de la colonización de América fue su gran riqueza. Con despecho escribía Colon a los reyes, desde Jamaica, en 1503: Cuando yo descubrí la Indias, dije que eran el mayor señorío rico que hay en el mundo. Yo dije del oro, perlas, piedras preciosas, especierías ...
Así, el objetivo era el saqueo al máximo de la riqueza de la nuevas tierras - metales, teniendo a Potosí como nervio principal para tal fin – y para tal fin, se utilizaron dos métodos: Espada – represión, torturas, asesinatos – y Cruz – el aniquilamiento del politeísmo suplantando el catolicísimo como única religión y método efectivo de dominación, utilizando para tal fin la espada – .

Un apartado importante de las Venas es el que dice “España tenia la Vaca, pero otros se tomaban la leche”, el cual empieza de la siguiente manera: Entre 1545 y 1558 se descubrieron las fértiles minas de plata de Potosí, en la actual Bolivia, y las de Zacatecas y Guanajuato en México; el proceso de amalgama con mercurio, que hizo posible la explotación de plata de ley más baja, empezó a aplicarse en ese mismo periodo. El Rush de la plata eclipsó rápidamente a la minería de oro. A mediados del siglo XVII la plata abarcaba más del 99 por ciento de las exportaciones minerales de la América hispánica. Los metales arrebatados a los nuevos dominios coloniales estimularon el desarrollo económico europeo y hasta puede decirse que lo hicieron posible.

Y efectivamente, la gran cantidad de riquezas saqueadas hizo posible el ascenso de Europa, pues en ella existía una crisis por la gran cantidad de guerras internas, sin embrago, aunque España era el colonizador, eran otros quienes recibían los beneficios de ella, pues subsidio varias guerras como la de los 7 años. Sucesivos tratados comerciales firmados a partir de las derrotas militares de los españoles en Europa, otorgaron concesiones que estimularon el tráfico marítimo entre el puerto de Cádiz, que desplazó a Sevilla, y los puertos franceses, ingleses, holandeses y anseáticos.

Así, Galeano nos muestra con hechos históricos, lo que él sostienen en su obra “Nuestra pobreza es causa de nuestra riqueza”. Halamos aquí de una riqueza en recursos naturales y en mano de obra regalada, pues a los indios Yaquis de sonora los aniquilaron para obtener sus tierras ricas en recursos minerales y fértiles y poderlas vender a capitalistas norteamericanos. La misma suerte corrieron los indios Yaquis de Yucatán quienes eran esclavizados para explotar sus propias tierras en manos de latifundistas – en el periodo de Porfirio Díaz –. Ya John Keneth en su libro México Bárbaro escribía: ...los hacendados de Yucatán esclavizan a los obreros libres de sus feudos para reemplazar a los esclavos agotados, desnutridos, maltratados y agonizantes en sus fincas. Esclavitud quiere decir propiedad sobre el cuerpo de un hombre, tan absoluta que éste puede ser transferido a otro; propiedad que da al poseedor el derecho de aprovechar lo que produzca ese cuerpo, matarlo de hambre, castigarlo a voluntad, asesinarlo impunemente. Aunque es una comparación anacrónica, nos muestra pues que la esclavitud – partiendo de la definición que da Keneth – en América Latina es una constante, y digo es por que en la actualidad existen algunos casos de Maquilas en Sudamérica, en las cuales existen cárceles para los obreros, pero a eso volveremos más tarde.

El acaparamiento por parte de Europa sobre los metales – oro y plata principalmente – de América Latina fue devastador, con una maestría de deshumanización increíble. Hasta 1957, se “acepta” que los indios son humanos, y durante el siglo XVI hasta parte del XIX, el trafico de esclavos negros puso de manifiesto la irracionalidad, bestialidad e inhumanidad de los países “civilizados”. Se estima que de 9 a 10 millones de negros fueron traficados y que sólo existían 6 millones en América Latina, esto de 1518 – 19, los demás murieron en el transcurso del viaje por las condiciones precarias en que viajaban.

A lo anterior siguió la explotación agrícola, la explotación del suelo latinoamericano en beneficio de la Europa, por medio de la creación de latifundios. De la plantación colonial, subordinada a las necesidades extranjeras y financiada, en muchos casos, desde el extranjero, proviene en línea recta el latifundio de nuestros días. Este es uno de los cuellos de botella que estrangulan el desarrollo económico de América Latina y uno de los factores primordiales de la marginación y la pobreza de las masas latinoamericanas.

El problema de la tierra es, hasta nuestros días un problema, bien dice Galeano que es un problema de las masas latinoamericanas y factor primordial de la pobreza. En la actualidad, dicho problema no se soluciona, en México por ejemplo, se reforma el articulo 27 constitucional y se deja desprotegido al campesinado, cayendo en un retroceso histórico, pues antes en la época prehispánica, la tierra era colectiva, ya luego en la colonización la tierra pasa a pocas manos – latifundios y minifundios – , pero con la revolución mexicana, “la tierra debería ser ya para quien la trabaja”, y en la actualidad eso esta muy lejos de ser cierto. Lo anterior lo ponen de manifiesto el movimiento social “el campo no aguanta más” en México o el movimiento “Sin tierra” en Brasil. Y a propósito de Brasil: Naturalmente para producir alimentos, pasó a ser una región de hambre. Donde todo brotaba con vigor exuberante, el latifundio azucarero, destructivo y avasallador, dejó rocas estériles, suelos lavados, tierras erosionadas. Así Galeano nos muestra como un Brasil con grandes extensiones de tierra productiva, quedo hecho trizas a merced del colonialismo. No plasma como un gran país tan rico en tierra fértiles, que generaban una gran producción, daban de comer a sus habitantes nativos tierra para compensar la falta de hierro causa de la desnutrición en los niños. De esta forma, un gran productor de caña de azúcar no proporcionaba a sus niños ni un dulce para saciar el hambre. Sin embargo y contrario a esto, los plantadores de cacao en Venezuela encendían sus cigarros con billetes de quinientos mil reis. El trafico de esclavos proporcionó mano de obra muy productiva para los latifundios, en la producción de azúcar, café, cacao, producción que se tradujo en capitales para Europa y Estados Unidos – que se presume se debe su independencia a que Inglaterra prohibió la esclavitud, y al no beneficiar esa abolición a Estados Unidos, decide independizarse y continuar con la esclavitud –. El azúcar del trópico latinoamericano aportó un gran impulso a la acumulación de capitales para el desarrollo industrial de Inglaterra, Francia, Holanda y, también de los Estados Unidos, al mismo tiempo que mutilo la economía del nordeste de Brasil y las islas del Caribe y sello la ruina histórica de África.

Y efectivamente, lo anterior es parte de la ruina Histórica de África y América Latina, pues como menciona Galeano, la tríada o santísima trinidad como le llamo, era un ciclo de comercialización perfecta que sirvió al crecimiento de Inglaterra como potencia y por ende al crecimiento de Estados Unidos. La industrialización norteamericana contó, desde antes de la independencia, con estímulos y protecciones oficiales. Inglaterra se mostraba tolerante, al mismo tiempo que prohibía estrictamente que sus islas antillanas fabricaran siquiera un alfiler. Por una lado África exportaba esclavos a Latinoamérica y consumía manufacturas, a su vez, América Latina consumía manufacturas, producía materias primas y alimentos mismos que enviaba a Inglaterra y Holanda, dándose un ciclo de producción perfecto. Menciona Galeano, que cuando una región era explotada al máximo, otra era ocupada y vuelta centro de producción. A lo largo de los siglos, hubo siempre una legión enorme de campesinos desocupados disponibles para ser trasladados a los centros de producción: las zonas florecientes coexistieron siempre con las decadentes, al ritmo de los auges y las caídas de las exportaciones de metales preciosos o azúcar, y las zonas de decadencia surtían de mano de obra a las zonas florecientes. Y no sólo se dio una migración interna, sino externa, pues con la expansión demográfica de Europa, muchísimos europeos migraron a zonas de América Latina con el fin de obtener trabajo y poblar lugares carentes de explotación, para integrarlos en la acumulación de capitales dentro del mercado productivo – esto ya avanzada la revolución Industrial – . dedicadas al cultivo del trigo, empobrecidas por la Y hasta 1800, - diría Galeano –, las tierras del viejo continente dedicadas al cultivo del trigo, empobrecidas por la erosión, recibían ávidamente los cargamentos de nitrato de soda provenientes de las salitreras Peruanas de Tarapacá y luego, de la provincia boliviana de Antofagasta. Gracias al salitre y al guano, que yacían en las costas del pacifico casi al alcance de los barcos que venían a buscarlos, el fantasma del hambre se alejó de Europa. Y completando el párrafo, el hambre se alejo de Europa alojándose en América Latina y no se ha ido hasta la actualidad.

El hambre siempre sobro en esos periodos, pero los alimentos abundaban, lo que trajo consigo revueltas sociales causa de todo lo anterior, desde la rebelión de Túpac Amaru en el Perú en 1781, quien abogaba por la libertad de los esclavos, hasta la rebelión del caudillo del Sur en México Emiliano Zapata en 1910 – hasta nuestros días con el alzamiento zapatista en México en 1994 – . Todo lo anterior causa de la injusticia, y la explotación de nuestro territorio y gente, por parte de las potencias económicas del mundo.

La única potencia mundial del continente americano y no de Latinoamérica, es Estados Unidos. Dicha potencia creció como tal, utilizando los recursos naturales de que le proporcionaba – y proporciona América latina – a muy bajo costo como menciona Galeano: los Estados Unidos compran fuera de fronteras una quinta parte del cobre que gastan. La falta de cinc resulta cada vez más angustiosa: cerca de la mitad vienen del exterior. No se puede fabricar aviones sin aluminio, y no se puede fabricar aluminio sin bauxita: los Estados Unidos casi no tienen bauxita. Nos plantea Galeano que históricamente la carencia de algunos productos por parte de Estados Unidos como minerales y petróleo, son la causa de sus inversiones en América Latina, cabe mencionar también que esta potencia posee una gran cantidad de reservas petroleras las cuales no utiliza, pues le es más fácil hacer uso de las ajenas.

Los países latinoamericanos a pesar de ser tan ricos, son tan pobres y eso es la casa de entregar a los privados los recursos nacionales. En algunos lugares como en Brasil, dichos recursos se encuentran en zonas ocupadas por los nativos amazónicos, que ven como de ellos dichos lugares, y no es que los vean como de ellos, sino que realmente les pertenecen, y lógicamente se oponen a la privatización y colonización de los mismos. Pero para llevara cabo su cometido, el capital tienen distintas armas represiva e ideológicas como la religión, como no plantea Galeano: ... según el diario Correio de Manhä, más de veinte misiones religiosas extranjeras, principalmente de la iglesia protestante de Estados Unidos, están ocupando la Amazonia, localizándose en los puntos más ricos en minerales, oro y diamantes El control de la natalidad se puso en práctica en este grandioso espacio vacío, para evitar la competencia demográfica de los muy escasos brasileños que, en remotos rincones de la selva o de las planicies inmensas, viven y se reproducen. Estamos hablando de que eso ocurrió en la década de los 60´s, y que podría pensarse que ya no pasa, pero ese pensamiento es erróneo, pues en Chiapas, se habla de una lucha de etnias y de religión, podemos ver como religiones como la protestante, evangelizan a las comunidades indígenas, el fin es sabido, el aniquilamiento de la cultura, de la resistencia. Cabe mencionar un dato importante el cual Galeano no menciona en las Venas. Durante el periodo de los 60´s, hasta la actualidad, nace un movimiento importante denominado “Teología de la liberación”, en el cual se interpreta la Biblia con otra utilidad: la liberación de los pueblos con el lema de: Fe y compromiso social. Dicho movimiento se expande por toda Latinoamérica y es utilizado en algunos casos como arma ideológica de las guerrillas Latinoamericanas. No dudo mucho que el protestantismo aya sido pues, una forma de repeler el avance de los teólogos de la liberación, que aún en la actualidad hacen su aparición en las comunidades de base zapatista o en comunidades eclesiales de base las cuales se expanden a lo largo y ancho de América latina llevando a cabo y difundiendo dicha doctrina ideológica en comunidades apartadas y por lo mismo marginadas.
Con el petróleo ocurre lo mismo que con el café o con la carne, que los países ricos ganan mucho más por tomarse el trabajo de consumirlo, que los países pobres por producirlo. La diferencia es de diez a uno: de los once dólares que cuestan los derivados de un barril de petróleo, los países exportadores de la materia prima más importante del mundo, reciben apenas un dólar.

Las multinacionales como el grupo rockefeller, son las que dictan los precios y la utilidad del petróleo, el ritmo de vida y muerte de las naciones que están por de bajo de el supuesto “desarrollo”, es decir llevan a cabo a la práctica la mega política, eligiendo las zonas de explotación, los salarios a pagar, los precios para los productores y consumidores, es decir rigen la vida económica del mundo. Muchas veces sin meter las manos directamente como ocurrió en la guerra de la triple alianza contra Paraguay, en la que Argentina, Brasil y Uruguay se enfrentaron a Paraguay con apoyo de Inglaterra, quien fue el único beneficiado con la guerra. Y los tres países agresores son de los que menor ingreso tienen en América Latina, y todo por que, por la buna economía nacional que poseía Paraguay, sin deudas y una óptica nacional fuerte y mejor que muchos países de su tiempo. El capitalismo ha sabido jugar bien las piezas del ajedrez, creando conflictos entre los países latinoamericanos, siendo él el beneficiado, llevado acabo algunas de las máximas de Nicolás Maquiavelo como “el fin justifica los medios” y en especial “divide y vencerás”. El petróleo no ha provocado solamente golpes de Estado en América Latina. También desencadenó una guerra, la del Checo (1932 - 35), entre los dos pueblos más pobres de América del Sur: Guerra de los soldados desnudos, llamo René Zavaleta a la feroz matanza recíproca de Bolivia y Paraguay.

Así pues, USA se apodera de los recursos de sus vecinos Latinoamericanos y es que como dice Galeano, les cuesta menos importar hierro de Brasil o Venezuela, que se sus propios suelos, y es que un obrero estadounidense, recibe un salario en promedio de cinco dólares por hora, mientras que un latinoamericano recibe aproximadamente 5 dólares por 8 horas, y en la actualidad, tienen un mercado de mano de obra muchísimo más barata, la China. El capital tiene para donde escoger, nunca pierde, siempre gana, las multinacionales se enriquecen, mientras que las naciones se empobrecen y caen en crisis severas como el caso de Argentina, en la cual se podía ver en los diarios una frase que decía de la siguiente manera: “Si privatizar es la cura, ¿por qué Argentina agoniza?

Eduardo Galeano nos presenta de una forma sintética y práctica, como es que América Latina se fue hundiendo en la situación actual, y de eso sacamos el por que Bolívar profetizaría que nunca seriamos dichosos, y al mismo tiempo entendimos algunas cuestiones de nuestra situación actual, pero eso no es suficiente, pues aún hay más.

III

Escribe Galano en esta segunda parte que “el desarrollo es un viaje con más náufragos que navegantes”. En esta segunda parte, nos presenta Una América Latina ya independiente, una fase de libre comercio, libre para las mercancías, pero no para las personas. A partir de 1813, cuando el asamblea se declaro autoridad soberana, los comerciantes extranjeros quedaron exonerados de la obligación de vender sus mercaderías a través de los comerciantes nativos: El comercio se hizo en verdad libre. Los vaivenes posteriores en las políticas aduaneras de los gobiernos de la independencia generarían sucesivas muertes y despertares de las manufacturas criollas, sin la posibilidad de un desarrollo sostenido en el tiempo

El nivel Industrial en países como Argentina, México, Brasil y Bolivia, era grande, desafortunadamente la industria extranjera con mayor capital y poder de competencia las desaprecio o en otros casos las absorbió, creando así el monopolio industrial. A causa de lo anterior, América Latina tuvo que importar manufacturas de las grandes potencias, aunque contradictoriamente la materia prima para dichas manufacturas, eran y siguen siendo de origen latinoamericano. El liberalismo que la independencia trajo consigo agregaba a la corona británica y paralizaba los obrajes textiles y metalúrgicos de México, Puebla y Guadalajara. El ferrocarril y los caminos culminaron la ruina de la Rioja, que había comenzado con la revolución de 1810: el libre cambio había provocado la crisis de sus artesanías y había acentuado la crónica pobreza de la región. Así como en Argentina, sucedió en todo Latinoamérica, pues el libre cambio no termino con la desigualdad, ni la pobreza, sin embargo la empeoró más.

A pesar de la nacionalización de algunos sectores económicos como el petróleo en Venezuela, o México o el comercio interior en Argentina, la dependencia no ceso, al contrario se agudizo más los capitales extranjeros seguían y siguen dictando las norma económicas. Dicha dependencia se da de la siguiente manera: supongamos que cualquier país Latinoamericano que vende petróleo, subsidia sus gastos públicos de la venta del mimo, ahora bien, supongamos que EUA es el comprador de dicho petróleo, entonces si EUA cae en una crisis, o se imposibilita en adquirir el petróleo, esto le afectaría al país productor de petróleo, pues al no vender el producto que le subsidia los gastos públicos, estos no se pueden llevar a cabo. Las únicas actividades expansivas eran en América Latina , las que se orientaban a la exportación; y así fue también en loa años siguientes: los intereses económicos y políticos de la burguesía minera o terrateniente no coincidían nunca con la necesidad de un desarrollo económico hacia adentro, y los comerciantes no estaban ligados al Nuevo Mundo en mayor medida que a los mercados extranjeros de los metales y alimentos que vendían y a las fuentes extranjeras de los artículos manufacturados que compraban.

También nos menciona Galeano los empréstitos para los ferrocarriles, es decir el Estado se endeudaba con capitales extranjeros para llevara cabo las vías férreas, sin embrago dichas vías servían para el transporte de mercancías, de una manera directa y barata – en la actualidad todavía quedan los corredores y se siguen realizando más ahora en carreteras como el Grana visión en Puebla y Tlaxcala –.

A fines del siglo XIX, EUA empieza a desplazar a Inglaterra como potencia mundial, así nace el FMI y BM, quienes negarían el derecho de los países subdesarrollados a proteger sus industrias nacionales y desestructurar el Estado Nacional, llegando a la estructura contemporánea del despojo en la que como menciona Galeano: El capital imperialista captura los mercados por dentro, hacinado suyos los sectores de la industria local: conquista o construye las fortalezas decisivas, desde las cuales domina el resto. La burguesía se ha asociado a la inversión extranjera sin derramar lagrimas ni sangre; en cuanto al estado, su influencia sobre la economía latinoamericana, que viene debilitándose desde hace un par de décadas, se ha reducido al mínimo gracias a los buenos oficios del Fondo Monetario Internacional. Así, la mayor inversión norteamericana se encuentra en Latinoamérica, ya mencionaba Sergio Rodríguez Lascano en un articulo de la revista Rebeldía, que el PIB de EUA, era generado por América Latina. Las naciones han sido destruidas, son un obstáculo para el capital, de esta forma se debe crear el Estado global, mediante la homogenización y hegemonización de los pueblos. La reforma agraria se ve muy lejana, pues como menciona Galeano, los empresarios se niegan a la reforma agraria, pues ven en ella un obstáculo para el crecimiento industrial. Ahora bien, lo demás desemboca en la no nacionalización del capital, es decir, el capitalismo no tienen nación de allí su expansión global, de esta forma contestaríamos a la pregunta del apartado ¿Qué bandera flamea sobre las maquinas? Pues la del poder, la del dinero, la de la desnacionalización por la mundialización del capital, no de la humanidad ni la razón, sino la sin razón . Las empresas extranjeras se acentúan a lo largo y ancho de América Latina. Entre las más poderosas empresas del país, que facturan ventas por más de siete millones de pesos anuales cada una, la mitad del valor total de las ventas pertenece a firmas extranjeras, un tercio a organizamos del Estado y apenas un sexto a sociedades privadas de capital argentino. Lo anterior no es propio de Argentina, sino de todo América Latina, y para darnos una idea de los monstruos financieros, daremos los siguientes datos:

... las trasnacionales han dejado de ser meros exportadores de mercancías para crear una infraestructura mundial de producción y distribución cuyo valor se calcula superior a los 2.1 billones de dólares, es decir, dos veces mayor que el PIB latinoamericano.
De las 10 compañías más grandes del mundo, seis son japonesas, tres son estadounidenses y una es británico-holandesa. La distribución geográfica de las corporaciones refleja las habituales estructuras de poder en la sociedad global: 435 de las 500 trasnacionales más importantes – el 87 por ciento- pertenecen a los países de grupo G-7. De ellas, 151 son estadounidenses, 149 japonesas, 44 alemanas, 40 francesas, 33 británicas, 11 italianas y 5 canadienses.
De América Latina se encuentran 2 brasileñas, 2 mexicanas y una Venezolana en la excelsa lista de amos del mercado mundial; pero es significativo que esas empresas pertenecen a los sectores primarios y terciarios: tres son petroleras y dos de servicios (banco y teléfonos), reflejando de esta manera, la virtual inexistencia de un potencial industrial latinoamericano en el mercado mundial.

Es cierto que en el tiempo en que era escrito las Venas, lo anterior aún no se suscitaba, pero también es cierto que mientras se escribe esto, todo puede cambiar, de hecho ya profetizaba Galeano: La brecha comercial – diferencia entre las necesidades de importación y los ingresos que se obtienen de las exportaciones – será cada vez más ancha si no cambian las actuales estructuras del comercio exterior: cada año que pasa, se cava más profundamente este abismo para América Latina. Y efectivamente las condiciones se siguen agudizando, desde el TLC, y más aun con la presión de la comunidad Europea sobre nuestras economías. La exportación de capitales se da ya a su máxima expresión, los intereses carcomen y hieren más las economías Latinoamericanas, pues los réditos multiplican cada vez mas las deudas, radiando cada vez como escribe Galeano La integración de América Latina bajo la Bandera de las barras y las Estrellas.
Terminaremos con las siguientes citas de que dicen así:

Es mucha la podredumbre para arrojar al fondo de la reconstrucción de América Latina. Los despojados, los humillados, los malditos tienen, ellos sí, en sus manos, la tarea. La causa nacional latinoamericana es, ante todo, una causa social: para que América Latina pueda nacer de nuevo, habrá que empezar por derribar a sus dueños, país por país. Se abren tiempos de Rebelión y de cambio. Hay quienes creen que el destino descansa en las rodillas de los dioses, pero la verdad es que trabaja, como un desafío candente, sobre las conciencias de los hombres.
Montevideo, fines de 1970.
En el mundo de el poderoso no caben más que los grandes y sus servidores. En el mundo que queremos nosotros caben todos. El mundo que queremos es uno donde quepan muchos mundos...
La flor de la palabra no muere aunque en silencio caminen nuestros pasos. En silencio se siembra la palabra. Para que florezca a gritos se calla. La palabra se hace soldado para no morirse en el olvido. Para vivir se muere la palabra, sembrada para siempre en el vientre del mundo. Naciendo y viviendo nos morimos. Siempre viviremos. Al olvido sólo regresaran quienes rinden su historia.

Aquí estamos. No nos rendimos.
Zapata vive y a pesar de todo, la lucha sigue.

Desde las montañas del sureste Mexicano.
CCRI-CGEZLN
México, enero de 1996.

Ahora que te encuentro

(A Mario Benedetti)

De repente el viento golpeo mi pecho, eras tu desde el más allá. Te vi, llegaste con la ligereza de quien nada teme, de quien ha dado amor al desposeído, te sentaste, cruzaste la pierna y me miraste de reojo…

Eres un cabrón. Te fuiste nuevamente siguiendo la lógica de la vida; vivir para morir, y morir para siempre vivir. Sí, esa relación dialéctica inequívoca del todo que siente una injusticia en lo más profundo del corazón. Eres un alma libre, siempre de un lado a otro, de arriba abajo, y más abajo, hasta llegar allá donde proclamaste un día que también existe, es decir el sur

Ahora te escribo mientras te pienso, no podía ser de otra forma, y es que me ayudaste a reafirmar lo que de por sí es tan obvio, pero que es opacado por la cotidianeidad de lo efímero y lo absurdo. Que amor y rebeldía son cara de una misma moneda, son una relación ontológica, son materia y energía, forma y esencia, acción y teoría, y juntas son revolución.

A estas alturas no es bueno afligirse hombre, ¿que si no viste el cambio a profundidad? Ya vendrá, al fin de cuentas, nuevos campos de batalla se dan en todas las trincheras, y a resultado que la generación “X” era solo una incógnita algebraica que sirve para romper cabezas de dictadores, así como tu lo hiciste gran cabrón.

Ahora que lo dices, no eres tú, es mi pinche nostalgia de saberte lejos. Ya lo decías, a veces uno no hace lo que quiere, pero siempre puede no hacer lo que no quiere, y tu nunca quisiste morir, y lo lograste. Al fin de cuentas la rebeldía difumina la muerte, en cada acto coherente, en cada gota de verdad, de palabra, de ser libre, y tus letras mi querido camarada son eso y más de lo antes dicho, pero en boca y acto de todos que somos ya muchos.

Te quiero decir que te conocí con tu cara de niño en la portada de un libro, al abrirlo supuse que habías puesto en él tu corazón, para que entrara quien quisiera, pero sobre todo, para dejarte conocer en alma. Y fue ahí, donde lo entendí, eras ya parte de mi, más que por lo leído, por lo vivido. El ambiente en tu encuentro fue extraño, la hamaca se quejaba en vaivén al compás de la lectura, afuera el cielo lloraba a la noche del lado oscuro de nuestros corazones, aquel herido que muy pocos ven, pero que muchos sienten, y entonces comprendí la necesidad de hacer en todo cuando se desea ganar, táctica y estrategia.

Benedetti, chingón, sigues sonriendo con esa mirada tenue de tierno granuja que nada oculta, transparente, honesta y muy digna. Lo sabes y siempre lo supiste; tus letras solo fueron y son el vehiculo que deberá llevarnos a la teoría-acción-amor-revolución, sí esa era tu praxis y nunca pudiste separar una de la otra, ni en el exilio al que el torturador te envió. No te preocupes, el espejo espera, y cuando el torturador en él se vea, sus fragmentos serán absorbidos ahora sí, por la historia que tu empezaste a escribir, nuestra historia.

Vi en la tele que los hipócritas hicieron en tu “honor” un homenaje. Larvas salen de sus bocas cuando mencionan tu nombre. Ellos son los mismos que te enviaron al exilio, que te arrancaron del corazón un pedazo; a tu compañera, ellos querías desde antes verte muerto. Y se que lo sabes, por eso ahora que lo digo ríes, pelotudo, te he adivinado, pero ahora va la tuya, les haces creer que este exilio es terno, pero es a la inversa, porque la palabra escrita y hablada es como el universo, no tiene alfa ni omega. Nuevamente nos enseñas que nuestra historia se construye.

Hoy hermano, te saludo con estas distorsionadas y torpes letras desde el más acá, para el más allá o viceversa, eso es lo de menos cuando la palabra es verdadera, pues la historia nos ha enseñado que en el camino vale más la palabra de nuestros muertos, por eso ese afán del usurpador, por querer que los enterremos en los más profundo de nuestra indiferencia; el olvido.

Hoy contigo celebramos, porque tu muerte a sido en victoria, no en manos del tirano. En un futuro hermano, estoy seguro que no habrá niño mirando a su padre a través de las rejas de la celda, tus letras y actos, no tendrán más sentido que partir de la justicia y regresar a ella misma.
Ahora me despido compañero, y no con un adiós, sino un hasta pronto, porque los que bebemos rebeldía no descansamos, y menos cuando lo vivido trasciende las barreras que el tirano pone para vernos bajo tierra por sus manos, tratando de evitar la emancipación de los más. Por eso, reafirmamos que aunque digan los medios que te has marchado, sigues vivo, pues solo te fuiste a otro exilio, un exilio necesario; el del ejemplo y pasos que debe seguir el hombre cuando se quiere y se respeta, cuando es coherente y justo, el de ser honesto con el mismo hasta el final de su viada material. Porque debe saberse, que más que un hombre de letras, fuiste sobre todo, un hombre de acción.

Hasta la victoria siempre compañero Mari Benedetti!!!

Mauricio Ocampo Campos

Cancún Q.Roo, a 18 de mayo de 2009

lunes, 25 de abril de 2011

Docente y dicente

Docente y dicente: ética y valores en la encrucijada.
Teacher and student: ethics and values at the crossroads.

Mtro. Mauricio Ocampo C.
Ocmauricio81@gmail.com

RESUMEN
La construcción valorativa y moral de un niño, es un aspecto importante en la conformación de un pensamiento pedagógico integral, pero más lo es que el docente tenga una concepción epistemológica clara de cómo es posible la conformación de valores en el niño. Esta postura de inicio, nos lleva a repensar en la ética docente como una cuestión necesariamente práxica en la relación dicente – docente.
Palabras clave: Docente, dicente, ética, valores, conocimiento, materialismo dialéctico, neoliberalismo, realidad.

ABSTRACT
Value and moral construction of a child is an important aspect in the formation of a comprehensive educational thought, but most is that the teacher has a clear epistemological conception of how it is possible the formation of values in the child. This position beginning, leads us to rethink in teaching ethics as a question necessarily práxica in the student relationship - teacher.
Keywords: teaching, student, ethics, values, knowledge, dialectical materialism, neoliberalismo, reality.


I. UNA CONCEPCIÓN MATERIALISTA DE LA REALIDAD.

“Toda diferencia entre los conceptos de los hombres
debe ser considerada como reflejo de las contradicciones objetivas.
El reflejo de las contradicciones objetivas en el pensamiento subjetivo
forma el movimiento contradictorio de los conceptos
impulsa el desarrollo del pensamiento y va resolviendo sin cesar,
los problemas planteados al pensamiento humano.”
Mao Tse Tung

La realidad siempre ha estado en constante cambio, transformación, mutación, nada está estático, son las contradicciones internas y las fuerzas externas las que actúan y van generando nuevas formas en la realidad. El fenómeno anterior explicado ya por F. Engels y Carlos Marx en el Siglo XIX, no está exento de presentarse en la realidad social, y más allá, en el proceso emocional mismo de cada uno de nosotros. Lo planteado anteriormente no es más que una manifestación de las leyes dialécticas expuestas por el materialismo dialéctico e histórico. En ese sentido, la realidad material es la que determina en última instancia las relaciones no solo sociales, sino psicológicas de cada uno de nosotros, e incluso las que obedecen a cuestiones congénitas en tanto hechos naturales no aislados de las leyes físicas. Lo antes planteado parecería ser un mecanicismo determinista, o un positivismo vulgar, sin embargo no es así, pues antológicamente, el ser humano tiene características muy particulares que no posee ningún otro animal, y dos de ellas son por un lado y parafraseando a Nitzsche, la pasión, y por el otro la Razón. Tanto pasión como razón, son el complemento fundamental del ser material humano, vendrían siendo por así decirlo parte de la esencia humana. Ahora bien, materia y esencia, o forma y energía o alma, nos dan conciencia. Pero qué es la conciencia. Según Paulo Freire (2002), ser conciente no es más que apropiarse de la realidad, criticarla, analizarla y luego entonces, transformarla. La postura Freiriana no está alejada por nada de la postura Marxista de conciencia, salvo que Marx distingue entre dos tipos de conciencia: Conciencia en sí, y conciencia para sí. La primera sería la autodefinición del yo, el quién soy, dónde estoy, que hago, etc., por su parte la segunda nos lleva a un plano más elevado, a preguntarnos qué papel juego en las relaciones productivas, y por lo tanto, cuál es mi papel histórico; el de explotado, o el de explotador. La respuesta a lo anterior debe llevarnos a una actividad práxica, y es este concepto es el que nos da el plus y quita el adjetivo de mecanicista a la concepción materialista de la realidad. Si el hombre es conciente en los dos niveles antes mencionados, luego entonces esa conciencia lo llevará no solo a cuestionarse el mundo, sino a transformarlo. Es indudable que el segundo nivel de conciencia planteado por Marx no necesariamente implica la apropiación e identificación de una clase social, puede incluso llevarnos a la reivindicación de una postura o un ser en el mundo y en la sociedad – al menos no de forma explicita -, como es el caso del orgullo gay por ejemplo –aunque de fondo, tengan relaciones antagónicas de clase. La tesis planteada anteriormente, puede ser análoga en forma, pero en fondo con la experiencia trascendental de la postura idealista.

Para entender mejor lo anterior debemos plantear las dos vertientes fundamentales que rigen la vida social: por un lado, la infraestructura, es decir todas las relaciones económicas y productivas, y por el otro la súper o supraestructura; todo el bagaje ideológico. Ambas vertientes que rigen la vida social, están determinadas en última instancia por la forma de producción imperante en un momento y espacio determinado. En la actualidad, lo que determina ambas cosas es el Capitalismo en su etapa más agresiva; Neoliberalismo Global. La anterior forma de producción y como se planteó anteriormente, es la que rige la mayor parte del bagaje ideológico de la sociedad de nuestro tiempo. Determina el sentido de los cultos religiosos, el consumo, la ciencia, la educación, y por lo tanto los valores que el niño a de adquirir en su proceso educativo. Partiendo de lo anterior, la ética como teoría o reflexión de la moral cambia e incluso desaparece, y cambia de una forma radical no en beneficio de lo humano, sino de lo económico. Por citar algún ejemplo, en el documental “The Corporación” (2007), se le pregunta a una alta ejecutiva de Matel, una de las empresas más reconocidas en la producción de juguetes, si era ética la forma en que se vendía los juguetes a los niños, haciendo uso de mensajes subliminales, manipulación y mercadotecnia, a lo cual ella responde: “no nos interesa si es ético o no, lo que nos interesa es vender y eso es lo que hacemos”.

II. ¿DOCENTE VS REALIDAD, O VS DICENTE?

“El que sea verdad o no un conocimiento o teoría
no se determina mediante una apreciación subjetiva,
sino mediante los resultados objetivos de la practica social”
Mao Tsetung


Ahora bien, y pasando al tema que nos interesa, debemos preguntarnos hasta qué punto son necesarias las acciones éticas en el proceso formativo de un niño, y cómo saber qué tipo de acciones o valores éticos son los ideales en la formación del mismo. Así mismo debemos preguntarnos si es necesario que el docente generé una conciencia en sí y para si, misma que sea fundamento no solo de su práctica educativa, sino generadora de valores realmente universalmente validos, y que al mismo tiempo generen resistencia a los valores del mercado Neoliberal. Pues bien, la respuesta a la primer pregunta es muy diversa como diversas son las corrientes éticas. Por ejemplo, desde la postura deontológico, las acciones éticas deben ser imperantes en la formación de un ser, y estas acciones deberán ser así mismo universales y tendrán implícito el deber cumplido de quien las realiza. Por otra parte desde la postura utilitarista, estas acciones son de igual forma necesarias, pero deberán estar encaminadas a la felicidad del individuo, o desde la postura de Stuar Mills, a la felicidad de la mayoría. En ese sentido, toda acción impuesta al niño, si genera en la mayoría una felicidad, esta acción se justifica. Lo anterior es tanto subjetivo como incierto. La felicidad es un sentimiento que no puede ser medido, pero que además al partir de las necesidades, estados de ánimo, actitudes y aptitudes de quien lo siente, es muy absurdo hablar de una felicidad colectiva. Un ejemplo de ello es la democracia representativa. Una tercer postura sería la ética teteológica que tiene como punto de llegada la felicidad a través del conocimiento. Sin embargo, nos encontramos en una encrucijada a la hora de cuestionarnos qué tipo de conocimiento y para qué. La segunda pregunta es más complicada de conocer si se aborda fuera de la teoría Marxista, pues es una pregunta que por obvias razones no se plantearía un positivista ni un filosofo aristotélico o Kanteano. Es por su naturaleza misma, una pregunta que le compete al Materialismo dialéctico e histórico, y que tiene fundamento en la tesis XI sobre Fouerbach escrita por Marx, misma que sostiene lo siguiente: Los filósofos lo únicos que han hecho es interpretar la realidad, pero de lo que se trata es de transformarla. En ese sentido, una ética deontológico, solo reflexionará en torno a la deber universal como acción moral, pero sin cuestionar las causas y esencia de la misma, y una ética teleológica vería al conocimiento como un fin en si mismo, pues es él quien nos proporcionaría la mayor virtud; la felicidad. Pero que hay de las causas de la acción moral, y dónde queda la praxis humana para la transformación positiva de la realidad misma en una nueva y mejor forma de ser –ser desde la realización y desde lo ontológico, tanto social como individual- y vivir.

Tratemos de responder las pregustas. La primer respuesta como vimos es más sencilla de responder, efectivamente, son necesarios los valores en el desarrollo de un niño, entendiendo como valores todo comportamiento que los demás esperan de ti. Nuevamente nos metemos a una encrucijada. Si anteriormente dijimos que es el Neoliberalismo quien va generando valores, en este caso valores de consumo, y que estos valores están empapando la realidad social y el proceso educativo. ¿No es incorrecto pensar que los valores que recibe el niño son correctos, si estos valores no son más que una mera reproducción del docente que los adquirió en el contexto del mercado Neoliberal, y que al no cuestionarlos los asume como propios y los impone al niño? Efectivamente, los valores de cada uno de nosotros, se van adquiriendo en tiempo y espacio, y en ocasiones esta adquisición de valores corresponde a prácticas violentas e impositivas como el uso de poder o autoritarismo que unos docentes imprimen a sus dicentes, como es el hecho de obligarlos a usar un determinado corte de cabello, o usar determinado tipo de ropa, prácticas por demás violentas, autoritarias y que rompen con la verdadera esencia de lo que deberían ser los valores, me refiero al hecho de que un valor efectivamente, debería ser una práctica esperada por los demás, pero lo que uno debería esperar del otro, debería estar encaminado a la plenitud, libertad y respeto del ser humano, y no la acción violenta impositiva lo que dictan desde arriba. En otras palabras, un valor debería ser la expresión más elevada de la otredad.

Pues bien, hemos analizado que el docente ha sido formado con los valores y prácticas morales del mercado, y que en el proceso educativo, el mismo docente transmite su postura valorativa al niño, pero que esta postura valorativa puede ser reproductora del mercado mismo, en tanto realidad material concreta, y por lo tanto agregamos que esa ética valorativa que el docente transmite al dicente, tan solo sirve para domesticar y reproducir una sociedad pasiva, sin rostro, pero que no genera de facto una autorregulación, pues no permite en nombre del mesianismo, experiencia o formación profesional, cuestionamientos, críticas y propuestas conjuntas de todos los actores que intervienen el proceso educativo; sociedad, padres de familia, docentes, estudiante, etc., de hecho, quien lea esto desde la postura citada anteriormente, podrá decir que me equivocó y que así es la realidad, que el niño debe cortarse el cabello, porque cuando se incorpore al ámbito laboral deberá estar presentable, y que por lo tanto se le educa para la vida ¿o para el trabajo?. Sin embargo, la realidad no es, está siendo, es querámoslo o no, una ley dialéctica o física, como se le quiera ver.

Ahora bien, todo lo anterior nos lleva a pensar que la primera pregunta está íntimamente asociada a la segunda. Efectivamente, es necesario que el docente no solo sepa quién es, qué asignatura imparte y qué técnicas utilizar para impartir esa asignatura, sino para qué se imparte esa asignatura, y qué papel juega él, el docente en esta economía mundo. ¿Cómo reproductor, o como liberador? La respuesta que cada uno de a la pregunta anterior marcará no solo su postura ética en el aula de clases, ni su práctica educativa, marcará sobre todo, a cada uno de los dicentes que están esperando algo positivo que los lleve a ser mejores personas. No hablo de aspectos buenos o malos, porque caería a los límites de la subjetividad, hablo de la plenitud y realización armónica del hombre, del vernos como iguales, de pensar en la construcción de un mejor mundo y un mejor país que es posible, y es posible porque somos humanos, humanos demasiado humanos como diría Nitzsche, y eso marca la diferencia entre el animal vulgar y nosotros; la intencionalidad que se les da a las cosas, y esa intencionalidad deberá ser producto de una práctica conciente. Una relación maniqueísta nos llevará tan solo a la culpa y/o no culpa, en tanto que un análisis real material de la realidad social y física, nos llevará a una transformación posible y encausada en beneficio de todos. No basta preguntarse el qué, sino el cómo, pero sobre todo, el para qué.



III. A MODO DE CONCLUSIÓN.

“Nosotros, socialistas, somos más libres porque somos más plenos; somos más plenos por ser más libres.
Nuestra libertad y sostén cotidiano tienen color de sangre y están henchidos de sacrificio.
Nuestro sacrificio es conciente; cuota para pagar la libertad que construimos.
El camino es largo y desconocido en parte; conocemos nuestras limitaciones. Haremos el hombre del siglo XXI; nosotros mismos.
Nos formaremos en la acción cotidiana, creando un hombre nuevo, con una nueva técnica.
La arcilla fundamental es la juventud: en ella depositamos nuestra esperanza, y la preparamos para tomar de nuestras manos la bandera…”

Ernesto Che Guevara


REFERENCIAS

- Che, Guevara Ernesto (2002) El socialismo y el hombre. S.XXI. México

- Freire, Paulo (2002). Pedagogía del Oprimido. S. XXI. 54ª. Edición. México

- Tse Tung, Mao (1975) Cinco Tésis Filosóficas de Mao Tse Tung. Ediciones en lenguas extranjeras. Pekín, China.

- Marx, Carlos y Engels, F. (1971) Obras escogidas. Editorial Progreso. Moscú, Rusia.

- Reich, Wilhem (1983) Materialismo dialéctico y Psicoanálisis. S.XXI. México

LOS PASOS DE FREIRE POR EL ZAPATISMO:

Mtro. Mauricio Ocampo C.
ocmauricio81@gmail.com


Resumen:

Se pretende analizar la práctica rebelde zapatista, teniendo como fundamento la pedagogía del oprimido de Paulo freire. Una de las tesis centrales que se plantean en este trabajo, es que las categorías sociales práxicas del zapatismo, como son; el caminar preguntando, comités civiles de dialogo, mandar obedeciendo, el dialogo, entre otras, no son más que los conceptos claves de la pedagogía del oprimido de Paulo Freire. Este trabajo tiene pues, como objetivo, demostrar la tesis planteada anteriormente.
Palabras clave: Pedagogía del oprimido, Zapatismo, emancipación, praxis pedagógica, rebeldía.


Abstract:

Practice is to analyze the Zapatista rebels, and is based Pedagogy of the Oppressed by Paulo Freire. One of the central themes raised in this paper is that social categories praxical the Zapatistas, as they are, the way he asked, civil dialogue committees, obeying, dialogue, among others, are but the key concepts Pedagogy of the Oppressed by Paulo Freire. This paper is therefore intended to demonstrate the thesis raised earlier.
Keywords: Pedagogy of the Oppressed, Shoes, emancipation, pedagogical practice, default.


INTRODUCCIÓN

El siguiente ensayo se propone demostrar que la práctica rebelde zapatista, es ante todo una práctica pedagógica, análoga a la pedagogía del oprimido de Paulo Freire. Para tal fin, empezaremos haciendo una breve reseña histórica del movimiento zapatista, fundamentando que éstos hechos son productos de un quehacer necesariamente histórico en tanto sujetos sociales - educables y en constante transformación. En un segundo momento analizaremos a grosso modo la pedagogía Freiriana a partir de algunos acercamientos a la epistemología de su método –la palabra generadora-, para en un tercer momento analizar y fundamentar a partir de la postura de Freire, por qué afirmamos que el movimiento zapatista lleva inmerso una práctica pedagógica para la libertad, justicia y paz.
Queremos aclarar que en este trabajo existen muchísimos huecos aún no resueltos, en parte por el espacio y tiempo, y en parte por ser una propuesta nueva que en mi papel de sujeto inacabado conciente de mi entorno y a partir de mi curiosidad pedagógica, me atrevo a plantear. Quisiera mencionar que la hipótesis aquí planteada, es producto de mi práctica y acompañamiento en el movimiento por la liberación Nacional, primero como militante del Frente Zapatista de Liberación Nacional, y seguidamente como miembro de la Otra Campaña convocada por el EZLN. Así mismo, rescato a grosso modo el aprendizaje e información que arrojó una investigación realizada por mi, denominada: Forma de Organización sociopolítica en el movimiento exbracero en tlaxcala: Una óptica Neozapatista. Para la cual tuve como base metodológica la investigación participativa, llevándome a convivir con bases de apoyo del EZLN, en el caracol de Oventic, Chiapas, un municipio autónomo Zapatista. Por tal razón, no agoto la información necesaria, pues consciente estoy que este ensayo es tan solo un borrador para un futuro estudio riguroso que tengo en mente desde tiempo atrás, pero que me he permitido mostrar para confrontarlo con críticas y comentarios de modo tal que vaya siendo también una serie de postulados inacabados, con la posibilidad de seguir siendo.




I. Un ejército de soñadores.

“…lo que he dicho hasta ahora se refiere
radicalmente a la naturaleza de mujeres y hombres.
Naturaleza entendida como construyéndose social
e históricamente y no como un a priori de la historia”.
Paulo Freire

El 1 de enero de 1994, una noticia consternó al país y al mundo entero, en el sureste de Chiapas, México un ejército de indígenas mal entrenados y mal armados, le declaraba la guerra al Estado mexicano, justificando su subversión con la historia misma del país, como a continuación se lee en la primera declaración de la selva Lacandona:
Somos producto de 500 años de luchas: primero contra la esclavitud, en la guerra de independencia contra España encabezada por los insurgentes, después para evitar ser absorbidos por el expansionismo norteamericano, luego por promulgar nuestra Constitución y expulsar al imperio Francés de nuestro suelo, después la dictadura Porfirista nos negó la aplicación de las Leyes justas de Reforma y el pueblo se rebeló formando sus propios líderes, surgieron Villa y Zapata, hombres pobres como nosotros a quienes se nos ha negado la preparación más elemental… (Anzaldo, p. 185).

La concepción histórica planteada, es la esencia misma y justificación de su lucha. El discurso retoma la historia no como un hecho romántico y nostálgico, ni como una serie de acontecimientos, fechas y nombres aislados unos de otros, sino y sobre todo, la historia como motor de la vida misma, así, se asumen como producto y hacedores de historia, como sujetos sociales, en palabras de Freire (2005), ven a la historia como posibilidad. De esta forma, es erróneo pensar que la rebelión indígena iniciada en Chiapas, tiene su génesis efímeramente aquel enero del 94. La justificación que ellos hacen en la primera declaración es muy simple de interpretar, ya que no se puede entender un movimiento social a los ojos de la medites televisiva, sino como un proceso dialéctico necesariamente histórico.
Ahora bien, su historia mediática se remonta a finales de los años 60´s, años en los cuales se generaba una tensión social a nivel internacional. En 1959, había triunfado la Revolución Cubana, en Polonia los estudiantes ponían en duda la legitimidad del gobierno, en Francia se movilizaban contra el golpe de Estado, En Bolivia, en el 67 habían asesinado a Ernesto Che Guevara, y en México la inconformidad popular desembocó en la masacre de aquel Octubre rojo en la plaza -paradójicamente- de las 3 culturas.
La matanza de Tlatetoloco en 1968, fue el “bum” que consolido a grupos armados ya formados desde 1965, entre ellos las Fuerzas de Liberación Nacional (FLN) , conformados en Monterrey por un grupo de Universitarios en 1969, al mando de Fernando Yánez, después conocido como el Comandante Germán. Con una visión Marxista - Leninista que veía en la lucha armada, el paso del capitalismo al socialismo, y después de realizar un estudio de contradicciones sociales que apresuraran el proceso revolucionario, es como establecen su primer foco guerrillero en la Selva de Chiapas. “Después de organizar una infraestructura mínima en su ciudad de origen, y establecer el cuartel general en Nepantla, al sur de la capital mexicana, las FLN se instalaron en la Selva Lacandona en 1972 (De la Grenge 1997: 117)”. Pero no es hasta noviembre de 1983, cuando se funda formalmente el EZLN. Esos 10 primero años, fueron de creación de cuadros políticos y militares dentro de algunas comunidades Indígenas Chiapanecas. La organización era con tendencias a la instauración de un socialismo, mediante la vía armada. La consolidación del movimiento, empezó con un pequeño grupo muy reducido y clandestino, de mestizos e indígenas, en el caso de los indígenas, comentaban en corto con sus vecinos, parientes o amigos, sobre los trabajos que realizaban y los objetivos: La creación de un grupo armado que derrocara al mal gobierno e instaurara un gobierno del pueblo, es decir, un gobierno socialista. Las instrucciones y órdenes iban desde arriba, del pequeño grupo que dirigía las acciones desde adentro de la Selva Chiapaneca. La consolidación de ese pequeño grupo, creció rápidamente, extendiéndose a varias comunidades de la Selva Lacandona lo que empezó para ellos (los indígenas), como una lucha para alcanzar demandas mediáticas, se volvió poco a poco, en una lucha política a gran escala. Esta consolidación del grupo armado, se debió principalmente a las condiciones precarias en las que durante tantos años han vivido por un lado, y por otro, a los antecedentes de intentos organizativos de subversión en la zona, sin dejar de lado y dándole un peso sumamente importante en este acto organizativo al proceso dialógico llevado a cabo desde la génesis del movimiento.
Sin embargo, fue hasta el 1 de enero de 1994, cuando el EZLN le declara la guerra al Estado Mexicano, y da a conocer la 1era Declaración de la Selva Lacandona, en la que invitaba al pueblo de México a tomar las armas contra el supremo gobierno del entonces presidente Carlos Salinas de Gortari. Su bandera eran las siguientes demandas: tierra, techo, pan, trabajo, salud, educación, independencia, democracia, libertad, justicia y paz, mismas que se lograrían en un primer momento, con la instauración de un poder del pueblo y para el pueblo. Un ejercito mayoritariamente indígena, que en un primer momento, llama al pueblo de México a tomar las armas, y en un segundo momento, lo llama al dialogo en la 1er Convención Nacional Democrática en 1994. A este llamado, no sólo acudió la sociedad mexicana, sino que también la sociedad internacional. Podemos decir que este llamado fue un éxito, en tanto que su impulsó fue un sentido identitario movido por el deseo de libertad –para unos de clase, para otros de dignidad (para ampliar información, ver MacLaren, p. 94-96)- mismo que se forma a partir de condiciones sociales históricas de explotación que ha dejado a su paso el Neoliberalismo, y que son subyugo de todo el pueblo de México y el mundo explotado. Pero mas allá, es un rompimiento con los movimientos tradicionales de línea marxista-Leninista, pues aunque el EZLN nace con esa línea Ideológica, es un grupo que cambia en la marcha, adecuándose y aprendiendo, de, con y en las comunidades indígenas base de apoyo del EZLN, con la sociedad civil nacional e internacional evocando a la democracia desde el pueblo y para el pueblo, por medio de una forma de organización sociopolítica característica, que tiene como eje focal la creación de una política con ética y desde abajo, sin importar los fines, sino el como, y sin acceder a la toma del poder.




II. El legado de Freire.

“Optar, ésa es la libertad, pero tenemos que construir
Nuestras opciones, porque las que nos presentan hoy
Tienen como padre al poder y como madre a la avaricia.
Podemos optar por un mundo mejor, más justo, más bueno,
Pero tenemos que luchar para construirlo con justicia
Y dignidad, que son dos pies con los que la paz
Puede caminar y derrotar a la guerra”.
E.Z.L.N.

Pocos hombres en la historia de la humanidad comprometen su acción con los empobrecidos de este planeta, y de esos pocos, una minoría dan su vida por un cambio revolucionario de fondo, mismo que integre una coherencia entre el pensar, decir y actuar desde una práxisis eminentemente ética y amorosa por la humanidad. Uno de ellos fue Paulo Freire (1921-1997). Él optó no por el poder ni por la avaricia, sino por la construcción de un hombre nuevo y distinto, de un hombre justo y digno. Cuando el nihilismo posmoderno afirmaba y llenaba en sus discursos de un fatalismo social, abogando a un individualismo y afirmando que así es la realidad, Freire contestó que la realidad no es, la realidad está siendo, y que somos los hombres en el ejercicio de nuestra libertad quienes podemos y debemos darle forma, en ese sentido, es el hombre un sujeto inacabo, y es precisamente en esta condición de ente inacabado, de ente transformador, donde radica la educabilidad del ser. De esta forma, Freire afirma lo siguiente: …la educación para la “domesticación” es un acto de transferencia de conocimiento, mientras que la educación para la liberación es un acto de conocimiento y un método de acción transformadora debe ejercer sobre la realidad (2006, p. 72). La educación será pues, un instrumento de liberación versus la educación bancaria o domesticadora que sirve para oprimir al pueblo, de una clase sobre otra, del proletariado contra el burgués. Esta educación liberadora tiene su teoría y fundamento pedagógico en su obra más representativa; Pedagogía del Oprimido (2002).
La pedagogía Freiriana es una rica gama de elementos epistémicos, filosóficos, sociológicos, psicológicos y educativos, sin negar que una de sus fuentes elementales, son precisamente las tesis 3 y 22 sobre Feuerbach, planteadas por Marx en 1845 . En ellas, y con lenguaje sencillo, pero no por eso con una incipiente profundidad, se plantea la necesidad de una educabilidad dialéctica docente-dicente, y de la imperante necesidad de una transformación conciente del entorno, claro, retomando a Marx y a Freire (2002, 2005, 2006), mediante una praxis revolucionaria, a partir de una conciencia de clase y partiendo de que son los hombres los que hacen la historia y no pueden ni deben ser objeto de las circunstancias externas, como la supraestructura burguesa. Esta influencia Marxista en las obras de Freire –que no la única-, se puede ver a lo largo y ancho de sus obras –al menos más de 10 editadas por S. XXI, México.
Cabe resaltar que una de las mayores virtudes de Freire, es haber propuesto una pedagogía de, y con los empobrecidos, y no sobre y para ellos, pues su conocimiento y praxis pedagógica es producto de él con el mundo de los desarropados de este planeta, así una de sus primeras experiencias pedagógicas, y quizá la más importante es la que lleva a cabo en comunidades rurales de Brasil antes de la dictadura militar apoyada por la CIA, de su aprehensión por causa de la misma y de su exilio en 1964 a distintos países del mundo, contando apenas con 43 años. Pongamos atención a la siguiente cita:
En 1962, el pueblo de Angicos, en Río Grande del Norte, fue testigo de un suceso importante: el programa educativo de Freire ayudó a 300 trabajadores rurales a leer y a escribir, en 45 días. Al vivir comunitariamente con los campesinos y los trabajadores, el educador fue capaz de ayudarles a identificar palabras genéricas de acuerdo a su valor fonético, su extensión silábica, su significado e importancia social para los trabajadores. Estas palabras representaban la realidad cotidiana de los trabajadores. Cada palabra estaba asociada con preguntas relacionadas a cerca de la vida y de los factores sociales que determinan la vida económica de la existencia diaria (MacLaren, p. 189)

Podemos afirmar que el éxito de la alfabetización Freiriana en ese espacio y tiempo histórico, y por ende la refinación y concretización de su método, se debió precisamente a su fundamento epistemológico. Veamos por qué. Su metodología y postura es filosóficamente correcta, pues parte de una pregunta fundamental: ¿qué es primero, la lectura de la realidad, es decir del mundo, o de las letras, de las palabras? La respuesta es por demás obvia. Es primero la lectura del mundo, y es a través de ella, como el ser humano se transforma, siendo uno con el mundo y no sobre éste. Sigamos a Freire: La lectura del mundo precede a la lectura de la palabra, de ahí que la posterior lectura de esta no pueda prescindir de la continuidad de la lectura de aquél. Lenguaje y realidad se vinculan dinámicamente. La comprensión del texto a ser alcanzada por su lectura crítica implica la percepción de relaciones entre el texto y el contexto (2006, p. 94).
Lo anterior nos lleva a la pregunta que se hacen a la vez Marx y Engels en algunos de sus tratados filosóficos: ¿Qué determina qué, las ideas a la materia, o la materia a las ideas? Resolviendo como buenos materialistas dialécticos, que es la materia la que determina a las ideas. El problema se centra con mayor profundidad cuando ese plano filosófico lo llevan de forma análoga a la movilidad social, entonces esa pregunta varía de forma pero no de esencia, quedando de la siguiente manera: ¿el ser social determina la conciencia social, o es la conciencia social la que determina el ser social? La respuesta a esa pregunta la resuelven con análisis históricos y de una forma dialéctica, buscando las leyes internas en las distintas formaciones sociales existentes hasta ese momento, concluyendo que es el ser social quien determina la conciencia social, y que son en última instancia las relaciones de producción, las que determinan cada formación social. Así, el hombre se hace a sí mismo mediante el trabajo en la transformación material de los bienes de producción, y en la búsqueda constante de la satisfacción de sus necesidades. Concluyendo que en la actualidad, en el capitalismo –ahora Neoliberalismo- la sociedad burguesa sojuzga al proletariado, enajenándolo de los bienes de producción, mediante el ejercicio de la plusvalía, lo que lleva a la explotación de unos sobre otros, pudiendo cambiar las circunstancias si la clase proletaria se asume como tal, y es conciente de papel histórico como clase revolucionaria, dejando de la lado la conciencia en sí, y formando una conciencia para sí, mediante la praxis revolucionaria (Marx, 1972). Tal postura no está exenta de las premisas Freirianas, la pregunta a mi parecer sería ¿cómo lograr que el proletariado sea conciente de su papel como sujetos de praxis revolucionaria? Para Freire, esto podría lograrse mediante una praxis pedagógica de la liberación, una pedagogía que reflexione desde la realidad misma, que sensibilice, una pedagogía amorosa, que vea el proceso educativo como un hecho político por excelencia, una pedagogía de los oprimidos, que no sea solo activista ni solo teórica, sino praxica, una pedagogía ética, que busque la verdad a partir de las condiciones sociales imperantes en contextos sociales dados, una pedagogía no de élite, que al liberar al oprimido, libere así mismo al opresor (Freire, 2002), que respete los saberse sociales y dé peso a la palabra de los más, una pedagogía crítica que parta de lo vivido, de la lectura del mundo real, donde el humanismo y la armonía estén por enzima de los intereses del gran capital, una pedagogía que pregunte, donde la lectura y la escritura sean procesos dialécticos paralelos, y así mismo lo sean la lectura del mundo y la transformación del mismo, una pedagogía donde el dialogo sea una forma de mencionar el mundo y por lo tanto, la forma más pura y elemental de generación de conocimientos. Y es precisamente todo lo planteado anteriormente, el gran legado que nos ha dejado Freire a lo largo de su vida y obra.




III. Pedagogía de la rebeldía.

“…tal educación, separada del mundo real,
carente de fundamento en la realidad y cuyos objetivos
no estén orientados a transformar este “país-infierno”
en algo menos injusto, menos desigual,
no puede considerarse verdadera educación.”
Guillermo Michel

En 1993, y por medio de una consulta interna, las comunidades indígenas zapatistas votan por la guerra, y es aquel enero del 94 cuando salen a la luz pública. La trascendencia, movilidad y evolución del EZLN, ha sido por demás particular y asombrosa, por un lado, porque se dan a conocer cuando en las esferas intelectuales y en voz de Francis Fukuyama, se hablaba del fin de la historia, teniendo como base y fundamento el triunfo del capitalismo sobre el Socialismo de la URSS, y por otro lado, porque es el primer grupo armado que voltea los ojos a la sociedad civil, y le pregunta qué hacemos, rompiendo la imagen del revolucionario pragmático que quiere llegar al poder para cambiar las cosas. Es precisamente en ese afán dialógico, donde me atrevo a plantear la hipótesis de que la práctica rebelde zapatista, es una pedagía política. En primer lugar porque deja de lado el yo creo del pragmatismo clásico revolucionario, para en un afán de humildad preguntar y preguntarse, pues en palabras de los zapatistas; entre todos sabemos todo . Recordemos que el preguntar y preguntarse es un acto eminentemente pedagógico, pues nos lleva a la generación de un conocimiento. Siguiendo a Freire; conocer, que es siempre un proceso, supone una situación dialógica. No hay, estrictamente hablando, un “yo pienso”, sino un “nosotros pensamos”. No es el “yo pienso” lo que constituye el “nosotros pensamos”, sino el “nosotros pensamos”, lo que me permite pensar (2006, p. 66). Y en segundo lugar, porque Esa práctica dialógica los lleva a ser concientes de la realidad que viven, y al mismo tiempo a ser sujetos de transformación de la misma, teniendo como insumo -ya dicho con anterioridad- el saber colectivo, mismo que funge entre otras cosas, como hacedor de un conocimiento nuevo para la movilidad dialéctica que es la rebeldía. Lo mencionado con anterioridad, nos describe de una forma la concepción pedagogía de Freire (2002) cuando afirma: “la pedagogía del oprimido”, aquella que debe ser elaborada con él y no para él, en tanto hombres o pueblos en lucha permanente de recuperación de su humanidad. Pedagogía que haga de la opresión y sus causas el objeto de reflexión de los oprimidos, de lo que resultará el compromiso necesario para su lucha por la liberación, en la cual esta pedagogía se hará y rehará (p. 35-36).
Pareciera que nuestra hipótesis es tomada muy a la ligera, pues no damos mayor argumento y centramos todo en el dialogo, sin embargo es precisamente en él y a través de él, donde la pedagogía política zapatista toma forma. Hemos hablado ya de los orígenes del Zapatismo, sin embargo muchas cosas han pasado desde su aparición pública, y esas los han definido como un grupo de mujeres y hombres rebeldes, en una constante praxis revolucionaria, donde la ética y el deber cumplido, ha sido su principal aliado. Esa praxis rebelde, los ha llevado a manifestar la no neutralidad de los discursos de los políticos profesionales en la democracia formal, y de la burguesía misma, y al mismo tiempo los ha enseñado a identificar a sus iguales, haciéndose y rehaciéndose sujetos históricos con el mundo y no sobre él, porque como afirma Freire:
La naturaleza de la práctica educativa, su necesaria directividad, los objetivos, los sueños que se persiguen en la práctica no permiten que sea neutra, sino siempre política. Es a esto a lo que yo llamo politicidad de la educación, esto es, la cualidad que tiene la educación de ser política. La discusión que se propone es saber qué política es ésa, a favor de qué y de quién, contra qué y contra quién se realiza (2005, p. 33).
La educación, cualquiera que sea el nivel en que se dé, se hará tanto más verdadera cuanto más estimule el desarrollo de esa necesidad radical de los seres humanos, la de expresividad (2006, p. 54).

Y es precisamente en ese desarrollo de la expresividad del otro, donde se encuentra un pilar más de la pedagogía zapatista. Esa expresividad del otro se manifiesta con gran fuerza en un principio y práctica de lucha; el mandar obedeciendo. Principio y práctica que rescata la representatividad popular expuesta por la democracia formal, pero que tiene como acción particular que este mandar obedeciendo se nutre de un mandar producto de la participación y saberse colectivos, y no por la voluntad de un profesional de la política. En otras palabras, este mandar es producto de un conocimiento general y no particular, pero lo más importante, es que es producto de una práctica pedagógica dialógica y de los de abajo, para los de abajo. A esa práctica, los zapatistas le llaman caminar preguntando, mismo que consiste en tener la palabra como principal arma, así mismo consiste en escuchar, preguntar y tratar de entender. Va de la mano del dialogo. Aprender a hablar y escuchar, para juntos avanzar en la búsqueda de propuestas e iniciativas (entre todos sabemos todo). Así, menciona el Mayor insurgente de infantería Moisés:
La pregunta que surgió entonces, cuando se vio que no vale la pena para nada el gobierno, fue ¿Qué vamos a hacer si no resuelve el gobierno, si ya vimos que con ellos no se puede?
Pero el dialogo sí sirvió con el pueblo, porque nos encontramos los explotados, los pobres de muchas partes, nos conocimos entre nosotros. Y es ahí donde nosotros empezamos a aprender de ellos, de sus luchas y pues también les explicamos cómo luchamos nosotros (Muñoz 2003, 59).

Son las condiciones de miseria las que los llevaban a encontrarse, a realizar un análisis de la situación en la que viven, a apropiarse del mundo, a preguntar y preguntarse qué pasa, por qué pasa, y es el mismo dialogo, lo que los lleva a dar respuesta a esas preguntas y da forma al mismo tiempo a su andar, a su práctica rebelde. En otras palabras, la lectura conciente de la realidad en la que viven mediante una praxis pedagógica-dialógica, los llevó a la búsqueda de alternativas para dejar de ser objetos de la historia, y ser ya sujetos de la misma, pudiéndose dar eso mediante un pensamiento acertado de la realidad, entendiendo como un pensamiento acertado lo siguiente:
Pensar acertadamente implica la existencia de sujetos que piensan mediados por el objeto u objetos en que incide el propio pensar de los sujetos. Pensar acertadamente no es el quehacer de quien se aísla, de quien se “cobija” a sí mismo en la soledad, sino un acto comunicante. Por eso mismo no hay que pensar sin entendimiento, desde el punto de vista del pensar acertadamente, no es algo transferido sino coparticipado (Freire 2006, p. 38).

La labor más importante y necesaria de una práctica pedagógica, debiera ser ayudar en la conformación de un mundo mejor y más justo, en otro sentido, la educación y valga la redundancia, no tendría un mayor sentido, que el de llevarnos a la deriva en las fauces de la mediatización y mecanicismo inhumano burgués. Una de las características de la pedagogía Zapatista que ahora llamaré de la rebeldía, y que le quito la connotación de política porque hemos visto que la pedagogía es política en sí misma, es su carácter internacionalista , pues la influencia de la realidad concreta a la luz de un mundo global, generó al unisón una rebeldía global y un aprendizaje en función del reconocimiento e integración del otro, pero no solo del otro, sino del mundo mismo como afirma el Subcomandante Marcos; …los compañeros de más edad, los mayores, decimos nosotros, empezaron a hacer valoraciones de que tal vez estaba pasando así en otros lados. Y en sus palabras de ellos decían: “la tierra no perdona, si se le hace daño, va a pasar la cuenta” (Castellanos, p. 56).
Ahora bien, algo que no quisiera pasar de largo, es fundamentar por qué denomino a la pedagogía zapatista, como pedagogía de la rebeldía o de la resistencia. Pues bien, un pueblo que ha sido objeto de vejaciones a lo largo de más de 500 años, y que aún lo vive, es porque lleva inmerso dentro de sí, una movilidad, una resistencia, en otras palabras, ese pueblo se niega a morir, a dejar de ser, y busca estrategias para no morir, para seguir existiendo como pueblo, como sujeto, se fundamenta y se asume como producto y hacedor de historia, pero también se asume como uno más dentro de esta guerra contra la humanidad , se asume como un espejo, como un referente y a partir de sus realidad misma, asume la rebeldía como posibilidad de cambio, en palabras de Freire, la rebelión como un síntoma de ascensión, como introducción a la plenitud (1974, p. 87), y la resistencia como arma de subsistencia. En ese sentido, rebeldía y resistencia se conjugan para crear las condiciones conjuntas de una posibilidad de cambio en el mundo, pues dichas prácticas no son exclusivas de los zapatistas, pero sí les han funcionado. Así menciona Gerardo, un compañero de las comunidades bases de apoyo zapatista lo siguiente:

En mi pueblo no había escuelas antes, no había nada, pero ahorita los muchachos ya están tomando cursos de promotores de educación, y nosotros en el pueblo estamos construyendo la escuela, porque de por sí nos tocan diferentes trabajos.
La resistencia quiere decir que tenemos que esforzarnos para estar bien. La gente no está pensando en migajas y come lo que la da su propio sudor. No lo vamos a dejar la resistencia, eso es lo que tenemos.
La lucha es larga y es difícil, prolongada. A veces estamos contentos, estamos echando baile; y otros tiempos es de trabajo y tenemos que entrarle. Ahí vamos, estamos animados (Muñoz, p. 76).

La práctica pedagógica rebelde como práctica de transformación y para la liberación, resalta la actitud crítica de quienes la llevan a cabo, pero sobre todo su esperanza, la posibilidad de ser y hacer de este mundo algo nuevo y mejor para que todos podamos caminar el mismo sendero. Podemos afirmar y siguiendo a Freire, que la pedagogía zapatista, es una pedagogía humana, para y en palabras de los zapatistas, lograr en el mundo libertad, justicia y paz. Creemos que la siguiente preocupación de Freire (1974), ha sido superada ya por la pedagogía zapatista o de la rebeldía:

Una de las preocupaciones fundamentales, a nuestro juicio, de una educación para el desarrollo y la democracia debe ser proveer al educando los instrumentos necesarios para resistir los poderes del desarraigo frente a una civilización industrial que se encuentra ampliamente armada como para provocarlo (p. 84).


Conclusión

Podemos concluir, que la pedagogía de la Rebeldía es producto de Leyes internas por una condición necesariamente histórica de sujetos sociales individuales y colectivos, que se asumen como entes inacabados, y por lo tanto educables, educables para la resistencia, es decir para la subsistencia y el cambio revolucionario. Esta práctica pedagógica podemos situarla precisamente en el mandar obedeciendo, en el entre todos todo, nada para nosotros, en el por un mundo donde quepan muchos mundos, pero además, es en esa praxis pedagógica, donde el zapatismo pasa de ser un grupo guerrillero pragmático con un fuerte discurso ideológico, a ser un gran movimiento sociocultural, con una praxis político-pedagógica, análoga a la postura que Freire plantea en la Pedagogía del Oprimido (2002).


Referencias:

- Anzaldo, Juan Comp. (1998) ¡Nunca más un México sin nosotros! “El camino del --Congreso Nacional Indígena Vol. 1. Ce-Acatl. México
- Castellanos, Laura (2008) Corte de Caja. “Entrevista al Subcomandante Marcos”. Alterno Editores. México
- De la Grange, Bertrand. Rico, Maite (1997) Marcos, la genial impostura. Aguilar. México.
- EZLN (1996) Crónicas Intergalácticas. “1er Encuentro Intercontinental por la Humanidad y contra el Neoliberalismo”. Ediciones del FZLN. Chiapas, México.
- Freire, Paulo (1974). La Educación como Práctica de la libertad. 14ª. Edición. S. XXI. México.
----- (2002). Pedagogía del Oprimido. 54ª. Edición. S. XXI. México.
----- (2006). La importancia de Leer y el proceso de liberación. 18ª. Edición. S. XXI. México.
----- (2006). Pedagogía de la Autonomía. “Saberes necesarios para la práctica educativa”. 11ª. Edición. S. XXI. México.
----- (2005). La educación en la Ciudad. 3ª. Edición. S. XXI. México.
- MacLaren, Peter (2001) El Che Guevara, Paulo Freire y la pedagogía de la revolución. S. XII. México.
- Marx, Carlos y Engels, F. (1972). Obras escogidas. Ed. Progreso. Moscú.
- Muñoz, Gloria (2003) 20 y 10 el fuego y la palabra. Rebeldía / La Jornada. México.

domingo, 11 de abril de 2010

ENTRE QUIMERAS DE FUEGO Y AGUA:

I. LA PRIVATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y EL QUIEBRE DEL ESTADO BENEFACTOR.

“Cada que vez que nuestro abrigo está raído
Vienen ustedes corriendo y nos dicen:
¡No es posible que sigan así!
[…]
Y ustedes regresan y triunfantes
nos muestran lo que acaban de conquistar para nosotros:
alguna migaja.
Bien, esa es la migaja.
¿Pero donde está el Pan?
Bertolt Brech

A la lo largo de la historia humana, la educación a jugado un papel muy importante en varios aspectos: como agente socializador, como instrumento en la búsqueda de la dominación de la naturaleza, lo anterior, mediante la búsqueda de técnicas y métodos que ayuden al hombre a llevar a cabo dicho cometido, como reproductor de las distintas practicas culturales, como insumo en el avance científico y tecnológico, pero sobre todo, como reproductora de la ideología dominante. Es decir, la educación es, y sobre todo, un instrumento de dominación al servicio del Estado (Altusser, 1968).
En México, el carácter de la educación, es cada vez mas deficiente, y eso se debe en parte, a la hipótesis que a continuación presento: Al vivir en una época donde el Neoliberalismo avanza mas allá de las fronteras, es decir se globaliza, el mismo capital, tiene la necesidad de afianzar todo aquello que se llame mercado. Toda educación es un mercado, pues existe una gran cantidad de consumidores. De lo anterior, podemos afirmar que: El bajo nivel educativo en México, se debe entre otras cosas, a que el Estado va dejando poco a poco de fungir su papel como abastecedor de educación, para que de esa forma, el capital, tenga una justificación para ir ingresando y permeando la educación, de un carácter aun mas elitista y privado.
Se podría preguntar el por que hasta horita, sin embargo, podremos decir que antes de la caída del muro de Berlín, el bloque capitalista, tenia para América Latina, un plan económico denominado: Estado Benefactor. Un estado benefactor que tenia una identidad Nacional que se podría entre comillas, traducir en soberanía, es decir autodeterminación de nuestra nación, en los asuntos que a ella le competían. Sin embargo, “el Estado benefactor o populista, respondía a una prioridad esencial: impedir el desarrollo de las revoluciones (Lascano, 2002:15).” Y este impedir el desarrollo de las revoluciones, implico, lo que se denomina la guerra sucia, en la cual se realizo un desaparición y persecución de focos rebeldes -En lo mencionado anteriormente, las Universidades jugaron un papel muy importante, pero eso lo tocare mas adelante-. Entonces pues, el capital, después de la caída del muro de Berlín, y por ende del protosocialismo, empezó a desarticular toda intervención del Estado en lo que significa un mercado, es decir ganancias y poder, lo anterior en una contradicción, pues “el Estado nacional le estorba pero todavía, lo necesita; considera innecesaria a la clase obrera, pero no puede vivir sin ella (Lascano, 2002:18)”. Es pues, en la década de los 90’s, cuando el capital entra mas de lleno a América Latina, desarticulando en lo mas posible, el Estado benefactor, con miras a la creación de un Estado Global. Entendamos por este estado global, al grupo de los G 8, y sus políticas económicas internacionales, como lo son la OMC, el TLCAN, entre otras. Cabe mencionar, que en este Estado Global, lo que predomina es la Mega política, misma que es llevada a cabo por los mercados internacionales e instituciones del gran capital como lo son: BM, FMI, ONU, etc. Sin embargo, que tiene que ver lo anterior con la Educación. Muy simple, como mencionamos anteriormente, la Educación tiene un carácter de mercado y de dominación así, con la desarticulación del Estado nación, la educación quedaría –como esta sucediendo-, en manos privadas con dos objetivos fundamentales:

a) Su privatización: Pues, la lógica del capital, es la acumulación de mas capital, cumpliendo la formula planteada por Marx siglos antes: K-M-K, aunque ahora en lugar de mercancía, pueden ser servicios. Entonces pues, la privatización de la educación, le dará a los privados jugosas ganancias, porque es indiscutible, que para una inversión de ese tipo, no recurren al arriesgue, puesto que el mercado de consumidores, esta a la vista. Y el segundo punto es;

b) La afirmación de la educación como aparato ideológico del Estado Global: Este punto, es el más crítico, pues quienes quieren en sus manos la educación, son empresarios, mismos que tienen a su servicio gran cantidad de intelectuales y científicos. Así, los planes de estudio, estarán encaminados como hasta ahora, pero diría yo que mas agresivo, a la educación como insumo económico. No es de extrañarse, la gran cantidad de Universidades tecnológicas creadas en muy poco tiempo, mismas que en esencia no son Universidades, o la incorporación de empresas privadas como el CENEVAL en educación media y superior, o como es que tiempo atrás, se elimino de los planes de estudio de las secundarias la teoría de conjuntos en matemáticas, y ahora la historia clásica, etc. Así, el Capital empleará y elaborar los planes de estudio, para su beneficio, para su desarrollo, y para mas centralización y concentración de capitales, pero mas allá, para la creación de un ejercito industrial de reserva grandísimo, pues no todos tendrán acceso a pagar los costos de dicha educación, pero su plus será la dominación ideológica por medio de la educación, pues es innegable, que los planes de estudio que ellos elaboren, tendrán tendencias ultra conservadoras, y anti-liberadoras.

“El Estado-nación representa un limite para el desarrollo de la internacionalización del capital y de las fuerzas productivas. Se plantea entonces que el Estado, tal y como ha existido durante poco mas de 200 años, será sustituido por el poder directo sin mediaciones de una mega corporación mundial o algo similar (Lascano, 2002:17)”. Afortunadamente, el Estado Nación, no está desarticulado del todo, sí, esta en crisis, pero existen grupos de resistencia civil que abogan por la autodeterminación de los pueblos, no proponiendo un chovinismo, sino una identidad de resistencia histórica, en la cual se internacionalice la lucha de liberación, pero adecuada a las condiciones históricas y sociales de cada lugar, como lo propone el EZLN.


II. CARENCIAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO Y UNA ALTERNATIVA.

“-Maestro, ¿Por qué no nos habla de México?
-Está bien, hablaré de México.
Titubeó un poco.
Luego tosió.
Su mirada salía por la ventana,
yo le adiviné el deseo de irse con ella.”
Juan Sánchez Andraka


La planificación educativa en México tiene diversas carencias, mismas que repercuten en un bajo nivel educativo a nivel mundial. Lo anterior se puede ver, en la evaluación realizada por la OCDE (Organización para la Cooperación y el desarrollo económico, por sus siglas), dentro de su programa para la evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, por sus siglas en Ingles), a países integrantes, en la cual México, ocupo los sitios mas bajos en contraposición con diversos países. Los países que ocuparon los tres primeros lugres fueron: Finlandia con 543 puntos, Holanda con 532 y Nueva Zelanda, con 529. Sin embargo, los dos países que obtuvieron los últimos lugares son: México con 422 puntos, y Brasil con 396. Las cifras arrojadas en esa evaluación, dan cuenta de muchísimas carencias, pero también nos llevan a la reflexión. Mientras que en los países que ocupan los primeros lugares cerca de 20 % de los jóvenes alcanzaron el nivel mas alto y menos de 5 % se situaron en el mínimo, en México, menos del 1 % obtuvo el nivel superior y cerca del 30 % quedo en el nivel inferior. Peor aun, 16 % se ubicó en el nivel de incomprensión de textos (Observatorio 2005) . Lo anterior es alarmante, pues deja entre ver, que algo anda mal en el sistema Educativo Nacional, y esta negatividad es producto de muchísimos factores que a continuación mencionare:
Existe una ardua obstinación, en emplear practicas Euro centristas y Yanquis en el modelo Educativo –como ejemplo, la enseñanza lineal y jerárquica, que se contrapone el modelo aprender a aprender -;
El bajo nivel de ingresos en las familias mexicanas, imposibilita en muchas ocasiones, una buena alimentación en sus niños y jóvenes, lo que se traduce en bajo rendimiento académico;
Las políticas Educativas, son realizadas detrás de un escritorio por tecnócratas, mismos que desconocen las necesidades reales de la gran mayoría de la población;
Se generan programas educativos, que estén en función de lo que demanda el mercado;
Se fomenta una educación que crea el individualismo, mas allá del desarrollo del individuo como sujeto; el individuo, no siendo ya un sujeto, no puede convertirse en actor social y se disuelve en un flujo cambiante de intereses, deseos e imágenes;
Se ve la formación del niño, desde la óptica del capital humano;
Existe una falta de preparación de la planta docente;
El salario de los docentes es muy bajo, en función de lo que implica su trabajo;
Se pretende poner en práctica modelos Educativos de 1er mundo, con una infraestructura de 3er mundo. Pero el punto fundamental a tratar, es;
El presupuesto dirigido a la Ecuación es muy bajo. “Aunque –desde el punto de vista del PIB per cápita- México, ocupa el cuarto lugar en América Latina, la proporción que el Estado dedica al financiamiento de la educación pública (4.9 %) es inferior a la observada en seis países de la región. A su vez, la proporción del mismo producto que se dedica al financiamiento de la educación primaria (1.7 %) es menor a la observada en otros 5 países latinoamericanos (Observatorio)”.
Las políticas Educativas, dejan de lado la diversidad cultural. Es decir, la Educación pública en México es lineal.

El ultimo punto, es el que realmente me interesa tocar, por la siguiente razón: Si bien es cierto que el nivel Educativo mexicano es muy deficiente, también es cierto que los encargados de generar estas políticas educativas, tienen una lógica de mercado, misma que tiene como constante, la homogenización y hegemonizacion de los pueblos, luego entonces, los planes de estudio son elaborados con una óptica homogénea que se incruste como anillo al dedo, en esta sociedad de consumo.
Dentro de este contexto Neoliberal, se hace urgente la necesidad de buscar nuevas y mejores alternativas educativas, mismas que tengan inmersas un compromiso histórico. Este proyecto debe ser con la gente y no para la gente. La anterior premisa Freiriana, implica una planeación Educativa realizada desde abajo, es decir, una practica democrática real en el ejercicio de la Educación. “Es preciso dar a la educación dos metas de igual importancia: por un lado, la formación de la razón y la capacidad de acción racional; por el otro, el desarrollo de la creatividad personal y del reconocimiento del otro como sujeto (Touraine, 2001:213)”. Esta nueva educación, debe ser incluyente, propositiva, abierta, sin dogmas medievales, adecuarse a las condiciones socio históricas de cada región, pero sobre todo, debe ayudar al desarrollo del sujeto tanto individual como colectivo, en todos los aspectos que signifiquen un desarrollo emocional, intelectual, espiritual y físico para el mismo.
En esta nueva planeación educativa, el conocimiento debe ser eso, “conocimiento”, y no mera y llana información. Por ejemplo, en los nuevos planes de estudio para historia Universal a nivel secundaria, se ha eliminado el estudio de las culturas clásicas como la griega, Romana, Persa, etc. Podemos argumentar que eso es una aberración, pues no se aprende historia para tener datos de acontecimientos pasados, sino para conocer la evolución de los pueblos, pero sobre todo para entender nuestro presente y vislumbrar nuestro pasado. Es decir, la historia es un instrumento que puede generar conciencia social, mediante un conocimiento real, si se estudia hacia adelante y no hacia atrás. Y mas en términos de desarrollo intelectual y pedagógico, así como el estudio del latín, en palabras de Gramsci; “se estudia para habituar al niño a estudiar de una forma determinada, a analizar un cuerpo histórico que puede tratarse como un cadáver que continuamente se recompone en vida, para habituarle a razonar, a abstraer esquemáticamente para, una vez adquirida esta capacidad de abstracción, penetra en la vida real inmediata, para ver en todo hecho o dato lo que tiene de general y lo que tiene de particular (Gramsci 1981)”. El estudio de la historia también tiene la función anterior. Sin embargo, es claro que este dictamen obedece no a intereses populares, sino capitales, lo que es una aberración, pues: “el conocimiento debe permanecer en el corazón de la educación y nada es mas irrisorio y nefasto que un programa que de preferencia ya sea, a la socialización del grupo de los pares, de los compañeros, ya a la respuesta a las necesidades de la economía (Touraine, 2001:213)”. Un programa educativo democrático y real, debe tener como punto fundamental, el aprendizaje de y en la libertad, mediante una conciencia critica, imaginativa e innovadora de los sujetos sociales históricos.
Aquí cabe una interrogante fundamental ¿Cómo puede ser posible este proyecto educativo democrático, en el que se tome en cuenta la diversidad cultural, y se tenga como objetivo el desarrollo integral de los sujetos sociales mas allá de las instituciones educativas contaminadas?. La propuesta que aquí hago, es la educación no formal, no institucionalizada, mediante programas y proyectos de autogestión, y en el seno de una democracia participativa en espacios autónomos.


I.I.I LA EDUCACIÓN NO FORMAL NO INSTITUCIONAL.

“…la misma palabra formación ya no me gusta.
Veo ante mí, un niño al que se forma.
Y dar forma a algo, no es otra cosa que presionarlo.”
Xokonosctletl


Para plantear mejor nuestra propuesta, empezaremos a hablar de la educación no formal, y tenemos que; “La educación no formal es cualquier actividad educacional organizada fuera del sistema formal establecido ... cuyo propósito es servir a clientelas identificables y objetivas de aprendizaje (Hamadache, 1994)”. Dicha educación, tiene gran auge, en la década de los 60’s, y es impulsada por organismos Estatales, gubernamentales y privados, como una alternativa a los vacíos que dejaba la educación denominada formal. La causa del auge de dicha educación, estuvo en función de las carencias y deficiencias que el ámbito formal no cubrió, dejando vacíos dentro del desarrollo socioeconómico. Así, la educación no formal nace de forma institucional, como complemento para la educación formal.
Sin embargo, el nacimiento de la educación no formal no se puede circunscribir a ese ámbito, pues desde el comunismo primitivo, los clanes, hordas y después tribus reproducían y adquirían el conocimiento de sus antepasados para obtener mejoras en su calidad de vida. Este conocimiento acumulado, es sustentado con características técnicas y científicas, lo que lo vuelve una ciencia. En la antigua Grecia, existía también una educación no formal, e incluso en nuestro país, con las escuelas en las culturas prehispánicas. El conocimiento no formal contemporáneo, tiene muchísimas referentes. Como ejemplo fundamental al planteamiento anterior, tenemos la gran revolución cultural china, misma que se caracterizó, por tener como punto fundamental de dicha revolución, campañas educativas, o en México, como caso mas especifico y concreto, la educación no formal que se realiza en las comunidades autónomas zapatistas, en las cuales, los proyectos educativos tienen como punto de partida y llegada al los mismos sujetos sociales. Aun así, es aproximadamente en la década de los 30’s, cuando de forma oficial, se habla de la educación no formal, lo que nos lleva a realizar la diferencia entre educación no formal institucional y educación no formal ainstitucional. A continuación, se presentan las dos:

a) Educación no formal institucional: Es toda aquella educación que no se circunscribe al ámbito formal, en tanto que no es regida por organismos centralizados especializados en educación como lo es la SEP. Nace para atender problemas específicos, y en particular en el ámbito laboral, y obedece a mejorar la eficiencia productiva.
b) Educación no formal ainstitucional: Esta educación nace de las mismas necesidades de las personas por obtener conocimiento, y principalmente, por su necesidad de ser. No necesariamente tiene como función el cubrir demandas específicas, está descentralizada, y por lo general, sirve en el desarrollo integral, imaginativo y humano de sujetos individuales y colectivos.

El interés de proponer y ver en la educación no formal ainstitucional, una alternativa para la elaboración de una política educativa que realmente sirva a la población, es comprensible, en tanto que las ventajas de este tipo de educación son muchas, tanto de integración de los distintos ámbitos socioculturales, pero también de su respeto y su aceptación, particularmente cuando se enfrenta con el deficiente desempeño que tienen el sistema escolar formal, el cual es excluyente, homogenizante, domesticadora, y que además sus costos sociales, culturales, políticos, etc., son altísimos.
Entonces pues, la propuesta es la creación de estrategias educativas metodologicas en al ámbito no formal ainsticional, como alternativa a la gran deficiencia de la educación formal. Esta alternativa no puede ser a priori, es necesario la participación de varios actores sociales para su implementación, sin embargo, lo que si es indiscutible, es que dicho modelo debe contribuir a mejorar la calidad de vida en la población en riesgo social, a través de espacios culturales, políticos y sociales de participación mediante una democracia participativa, mismos que se adecuen a las condiciones contextuales, históricas y sociales de cada lugar. Y debe tener como punto de partida y llegada, a los mismos sujetos sociales, para la creación de sujetos reflexivos, imaginativos y creativos, inmersos en una lógica de compañerismo, pero apuntando siempre a la liberación de los mismos. “Ninguna pedagogía realmente liberadora puede mantenerse distante a los oprimidos, vale decir, hacer de ellos seres desdichados, objetos de un tratamiento humanista, para intentar a través de ejemplos sacados de entre los opresores, la elaboración de modelos para su “promoción”. Los oprimidos han de ser el ejemplo de si mismos, en la lucha por su redención (Freire, 1977)”. Ahora bien, como punto final de este apartado y para puntualizar, esta propuesta no pretende suplantar a la educación formal, más aún complementarla y generar debate y discusión sobre la urgencia de teorizar y generar una práctica educativa formal de nuevo tipo.

REFLEXIONES FINALES

“No vengo a trabajar por la Universidad,
Vengo a decirle a la Universidad que trabaje
Por el pueblo…”
José Vasconcelos


Con la caída del bloque socialista, se decía que llegábamos al fin de las utopías, sin embargo, las utopías dan sentido fundamental para la creación de nuevas y mejoras en la calidad de vida. La educación es un factor fundamental en el desarrollo social de las personas, sin embargo, el sistema educativo imperante o formal-neoliberal, no ha cumplido con premisas fundamentales como lo son: el respeto, el desarrollo critico, propositivo, imaginativo, creativo, pero sobre todo con una valor fundamental, el de la dignidad con libertad. Lo que nos lleva a la creación de nuevas utopías, repensando las posibilidades en distintas alternativas. Así, y solo así, la realidad como constructo será diferente si realmente se sueña con ello y se trabaja en su realización, a partir de practicas reales y concretas. Este trabajo solo pretendió poner en mesa de discusión un problema mayor que nos atañe a todos; la educación. De lo anterior, saldrá que la educación no navegue ni en fuego ni agua, sino en nuestras manos.



APENDICE: EDUCAR PARA SER LIBRES


… la educación no solo es libreta y lápiz, se enseña a ser humanos, a servir al pueblo, devolverle lo que el pueblo dio. El pueblo necesita escuelas, por eso el estudiante debe liberar mentes nuevas, por eso aquí se esta.

... la educación del mal gobierno no enseña a ser libres. Aquí (se refiere a las ESRAZ), se forman los promotores para ayudar al rescate y respeto de la madre tierra, porque el pueblo lo necesita, aunque se han manipulado los pensamientos, se deben liberar conciencias.

... este día queda en la memoria del pueblo, porque se hace historia, porque el sueño es construir esta educación autónoma a nivel mundial. Avanzar para que los niños se formen como seres humanos y no individuos. Los padres deben animar a los niños a servir al pueblo. ... así como se les dio educación a los niños, ellos deben llevar educación a otros pueblos, ellos son la construcción de la nueva humanidad, ser ejemplares de la juventud que la mayoría esta echada a perder por el mal gobierno, que no entiende que nosotros si queremos caminar y luchar a lado de nuestro pueblo, respondiendo a las necesidades del pueblo. ... aquí nadie educa a nadie, todos nos educamos entre todos. ... Educar para ser libres...

Julio 30 de 2005

Referenc ias:

* Althusser, Louis (1968) La filosofía como arma de la Revolución. Córdoba. México.

* Bretch, Bertoltl (sin año de edición). Poesía. Cleta. México

* Freire, Paulo (1977), Pedagogía del oprimido. S. XXI. México.

* Gramsci, Antonio (1981) Filosofía de la Praxis. Fontamara. España.

* Hamadache, Ali (1995) Relaciones entre la educación formal y no formal: Implicaciones para el entrenamiento docente. México.

* Lascano, Sergio (2002) “La Crisis del Leviatán”, en Revista Rebeldía # 2, Diciembre. México.

* Observatorio Ciudadano para la Educación: www.observatorio.org

* Sánchez Andraka, Juan (1999) Un Mexicano Más. 38ª Edición. Proculmex. México.

* Touraine, Alain (2001) ¿Qué es la democracia?. FCE. México.

* Xokonoschtletl (1998) Lo que nos susurra el viento, “La sabiduría de los Aztecas”. PJ. México.